

El caballo nervioso: cómo ayudarle
Sales de paseo y tu caballo se asusta de todo, entras a pista y es difícil de controlar, lo llevas de viaje y es un sufrimiento para él, entrena muy bien pero el día del concurso se bloquea. Sabes que tu caballo es nervioso y te lo transmite a ti. Inmediatamente él lo nota y se pone más nervioso. ¿Cómo romper este círculo?
En el blog de Pavo hablaremos de los distintos orígenes del nerviosismo en el caballo para que puedas establecer unas pautas adecuadas, mejorar su comportamiento y disminuir su estrés (y el tuyo).
Caballo nervioso por falta de ejercicio
¿El caballo lleva varios días en el box y cuando sale está nervioso, se porta mal, se asusta más de lo habitual, e incluso se ‘bota’, pero al cabo de un tiempo de trabajo ya no tiene ganas de ‘botarse’, se asusta menos y ya está centrado? A lo mejor no es nervioso, es que necesitaba desahogar.
Estamos ante un problema de comportamiento que se atribuye al temperamento del caballo, cuando en realidad es que no sale del box lo suficiente.
Para evitar sustos cuando el caballo lleve tiempo en el box, dale cuerda o déjalo en libertad hasta que se revuelque, dé unas patadas al aire y se relaje.
El pasar tiempo en la cuadra también origina estrés por aburrimiento. Hay caballos que lo interiorizan y no parecen nerviosos, pero igualmente lo sufren.
Caballo con nerviosismo por miedo: desensibilización
El caballo es un animal que ha sobrevivido durante su evolución gracias al instinto de huida ante cualquier peligro. Este instinto permanece hoy en día.
Los potros aprenden de su madre, de modo que si su madre se asusta de los coches, el potro aprenderá a asustarse, y si su madre no se asusta, él tampoco lo hará. Después del destete sigue su aprendizaje en la manada, actuando como el resto de los caballos.
De base, tienes que saber que los caballos son asustadizos y gracias a encontrase con un objeto repetidas veces, y ver que no tiene peligro, asimilarán que no les hará daño.
También funcionará que, al encontrase con algo determinado, reciba un premio, y ese “algo” negativo se vuelve positivo. De todos es conocido el miedo que los caballos tienen a las bolsas. Prueba a llevarle las zanahorias en una bolsa y hacer cada día un poco más de ruido con la bolsa. Verás que al poco tiempo ¡le encantará oír bolsas porque tal vez traigan zanahorias!
A este proceso de aprendizaje paulatino basado en una serie de trabajos repetitivos y progresivos, para que un objeto que producía miedo deje de hacerlo, se le llama desensibilización.
El tipo de nerviosismo ligado al miedo desaparece con la desensibilización.
El nerviosismo en los paseos se disminuye con la desensibilización a objetos y sonidos
Caballo nervioso ligado a la nutrición: mi caballo está muy fuerte
Debes de revisar la dieta que le suministras y adecuarla al ejercicio que el caballo realiza habitualmente. Si tu caballo recibe una dieta con más energía de la que necesita (sobre todo si es rica en cereales) estará demasiado fuerte, será complicado de manejar y la monta será menos centrada.
Una pista sobre si tu caballo recibe una dieta demasiado alta en energía es vigilar su condición corporal, ya que suelen engordar. Te recomendamos conocer el peso ideal de tu caballo para que sepas a qué atenerte.
El abuso de dietas ricas en cereales puede dar problemas de salud y excitar demasiado a los caballos. Deberías reducir o eliminar el uso de cereales si tu caballo "está fuerte"
Para ello existen en el mercado piensos Grain Free, sin cereales y que, además, se adecuan a la condición corporal del caballo.
Si tu caballo está delgado y toma cereales para ganar peso, pero eso lo está convirtiendo en un caballo caliente, tienes opciones Grain Free altas en calorías que no calientan a los caballos y además suministran la proteína necesaria para muscular. Pavo RiceBran aporta energía de liberación lenta para no calentar a los caballos, y proteína, necesaria para muscular.
La falta de fibra, es uno de los principales motivos por el que tu caballo se puede poner más nervioso. Un caballo con una dieta alta en fibra estará más tranquilo y, por otro lado, evitarás las estereotipias típicas en los caballos como el tiro del oso, morder la madera, etc. Puedes añadir a la dieta de tu caballo Pavo WeightLift, que, además de aportar fibra, le ayudará a ganar peso sin calentarse.
Si, por el contrario, está pasado de peso, puedes aportar fibra y un bajo contenido calórico con Pavo EasyMix, un muesli muy saciante que le facilitará adelgazar sin el estrés de eliminar el pienso. Cuando tu caballo alcance su peso ideal, puedes cambiar esta dieta a un pienso acorde con su ejercicio.
Y para una recompensa tras el entrenamiento, puedes dar una papilla baja en calorías como Pavo GrainFreeMash.
Mi caballo es nervioso por naturaleza: el caballo sensible
Ya has tenido en cuenta todos los pasos anteriores, pero tu caballo, por su genética, es nervioso, y generalmente está tenso, o va a estar sometido a estrés durante tiempo prolongado. Entonces, puedes recurrir a suplementos alimenticios como Pavo NervControl, que actúan sobre el sistema nervioso gracias a su aporte de magnesio y triptófano, y tienen efecto calmante. La serotonina, conocida como hormona de la felicidad, es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del triptófano.
El magnesio hace que el caballo sea más resistente al estrés. El magnesio actúa en dos tiempos. Cuando el caballo sufre estrés, consume un extra de magnesio. Si el caballo alcanza un estado de deficiencia de magnesio es más sensible al estrés, que consume todavía más magnesio. Esto lo convierte en un círculo vicioso.
Estos caballos tan sensibles pueden llegar a bloquearse durante el trabajo y, más todavía, durante la competición. Simplemente, al encontrase más relajados gracias al suplemento, el bloqueo desaparece, y el caballo puede entrenar con normalidad.
También puede suceder que tu caballo se ponga nervioso solo en determinados momentos debido a la competición, viajes, cambio de ganadería, etc. Entonces necesitas un suplemento que se pueda administrar puntualmente y actúe rápido, como Pavo BeChill.
Resumen de las causas más importantes del nerviosismo en el caballo y sus soluciones
Hace poco ejercicio ► Ejercicio regular durante toda la semana. Mejor un ejercicio ligero todos los días que un gran entrenamiento solo el fin de semana.
Miedo a todo► Acostumbrar (desensibilizar) poco a poco a los nuevos objetos o circunstancias. Mucha paciencia.
Está fuerte ► Dieta adecuada en fibra y energía respecto al ejercicio a realizar. Vigilar el estado corporal y cambiar a alimentación Grain Free.
Es nervioso en general ► Suplementos calmantes, con elementos que pueden suministrarse en largos periodos de tiempo, como Pavo NervControl.
Es nervioso en determinadas circunstancias puntuales ► Suplementos que actúan rápidamente y se suministran en la ocasión que produce el nerviosismo, como Pavo BeChill.
.
Si te ha gustado este artículo sobre los caballos nerviosos o sensibles, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud

Parásitos gástricos en los caballos: los reznos (gastrófilos)
Existe un gran número de parásitos que ‘atacan’ al caballo y sus clasificaciones son muy variadas. Una de las clasificaciones más práctica y sencilla es la que los reparte en grupos según el tratamiento que necesitan:
Parásitos externos
Parásitos del digestivo (gástricos e intestinales)
Parásitos sanguíneos
En este artículo del Blog de PAVO hablaremos de los parásitos gástricos del caballo y en posteriores nos centraremos en los otros dos grupos.
Los gastrófilos, gasterófilos, mosca de los reznos o simplemente reznos
Hoy nos ocupan los parásitos gástricos, clasificados así porque sus principales lesiones se producen en el estómago, aunque en realidad su ciclo es mucho más amplio.
Estos parásitos coloquialmente tienen muchas denominaciones, pero científicamente su nombre es Gasterophilus spp.
La fase en el estómago es solo una parte del ciclo del parásito ya que de adulto son un tipo de moscas. Son inofensivas y no pican al caballo, de hecho el caballo ni las espanta.
Son una especie de abejorro que revolotea por las patas del caballo y con un movimiento rápido deposita el huevo en los pelos de las patas. Lo deja adherido por un pegamento que es tan fuerte que resulta imposible despegar el huevo con un cepillado.
En fase de insecto se le llama mosca de los reznos, aunque visualmente se parece más a una abeja.
La larva que nace cuando el huevo eclosiona produce picores al caballo, que al rascarse con los dientes, los ingiere.
En la boca puede causar desde leves molestias hasta pequeñas úlceras. Después llega al estómago y allí se ancla durante unos meses.
Va creciendo, convirtiéndose en un parásito bastante grande que causa lesiones importantes en la mucosa gástrica, tanto por su sistema de anclaje como por el de alimentación.
Si los parásitos son abundantes pueden producir problemas incluso por el volumen que ocupan.
Síntomas de los reznos en equinos
Los síntomas, o pasan inadvertidos o son pequeños cólicos por la gastritis y las úlceras. Los caballos pueden tener menor apetito, retraso en el crecimiento o incluso adelgazar. Raramente llegan a perforar el estómago y, si son muy numerosos, pueden producir obstrucciones.
Al cabo de unos diez meses la larva se suelta y en su lugar se desarrolla una cicatriz que no es más que tejido de reparación pero que no es funcional. Es decir, esa zona de la mucosa del estómago donde estuvieron fijados queda inhabilitada.
¿Te puedes imaginar el efecto en la pared del estómago de muchos parásitos? o ¿el efecto de pocos, pero repetidos a lo largo de los años?
La larva se suelta y avanza arrastrada por el bolo alimenticio hasta salir con las heces. De ahí migra al suelo donde se ‘empupa‘ para después transformase en mosca cuando llega el calor.
Te resultará muy fácil recordar el ciclo si piensas en cómo viven las moscas. Las moscas solo aparecen en las épocas de calor, que es cuando tienen que apurarse en poner los huevos, antes de morir cuando llegue el frio. En invierno, que no hay moscas, sí que hay la fase larvaria que es la que está en el estómago.
¿Cuándo desparasitar contra los gastrófilos?
Cuando estén en el estómago, es decir, en los meses fríos.
¿De qué vale darle a un caballo un producto contra estos parásitos en verano? De nada, porque está en forma de mosca y revoloteando.
Desparasitación de un poni con jarabes antiparasitarios
Otra cuestión interesante: ¿vale de algo un análisis coprológico (de heces) para ver si el caballo tiene este parásito?
De nada porque, como vimos en su ciclo, los huevos los ponen las moscas en los pelos del caballo, no vale de nada buscarlos en las heces.
En las heces puedes ver las larvas pero tendrá que ser en heces muy frescas porque enseguida comienzan su migración hacia el suelo y desaparecen. Digamos que no es método viable de diagnóstico.
¿Cómo saber si mi caballo tiene gastrófilos?
Revisando cada día a tu caballo en época de moscas. Te puedes guiar por la presencia de mosca común. Mientras veas moscas comunes, pueden existir moscas de los reznos.
Los huevos son muy visibles en capas oscuras porque son amarillentos y destacan sobre el pelaje, en capas claras tendrás que fijarte un poco más.
¿Cómo se tratan estos parásitos de los caballos?
A última hora de la tarde cuando ya no haya moscas, puedes revisar las patas y rebajar las cantidad de parásitos que puede ingerir raspando los huevos, pero no podrás garantizar que no se haya comido alguno ya.
Examina las patas, que es el lugar principal, pero también los flancos y las espaldas. En definitiva, el lugar predilecto es la cara interna de las extremidades anteriores, pero pueden depositar huevos en cualquier parte del cuerpo con pelo.
Raspar los huevos tampoco es una labor fácil pues el pegamento es realmente efectivo. Por lo tanto si has visto los huevos, recuerda desparasitar contra ellos cuando llegue el frio y ya no haya moscas que te puedan ‘recontaminar’ al caballo tras la desparasitación.
La mayoría de los productos antiparasitarios usados en los tratamientos de rutina en la pauta de control parasitario del caballo son efectivos contra este parásito.
Consulta con tu veterinario la pauta más adecuada y, si has visto los huevos de la mosca de los reznos, coméntaselo.
Si te ha gustado el artículo compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud

La deshidratación y el golpe de calor en el caballo en verano
La temperatura normal de un caballo es de 37-38 ºC. Su organismo está preparado para mantener ese rango cuando la temperatura exterior sube en verano si dispone de medios externos compensatorios como sombra, agua y reposo. Pero ¿qué sucede si tiene que competir, entrenar o hay una ola de calor?
En el Blog de Pavo hablaremos del golpe de calor y la deshidratación, que muchas veces se desarrollan conjuntamente en situaciones de temperaturas altas.
Síntomas del golpe de calor en el caballo
Si en un día caluroso, especialmente si es húmedo, vemos que nuestro caballo sufre estos síntomas, debemos de sospechar de un golpe de calor, agravado o no, por la deshidratación.
Respiración acelerada e intensa, que trata de rebajar el calor mediante ventilación pulmonar. En los perros se produce un jadeo que es bastante efectivo, pero el caballo no respira por la boca y la ventilación solo nasal es poco efectiva. Una respiración normal es de 8-18 respiraciones por minuto.
Sudoración extrema, que sí es un sistema más efectivo para disminuir la temperatura, pero deshidrata al caballo.
Temperatura corporal elevada. Es muy buena práctica que sepamos qué temperatura alcanza nuestro caballo tras el ejercicio y cuánto tiempo tarda en recuperar la temperatura normal. Así, si un día sospechamos de golpe de calor podremos comparar datos. La temperatura la puedes tomar mediante un termómetro rectal.
Ritmo cardíaco elevado muy por encima de lo normal, que es 28-48 pulsaciones por minuto.
Aparecen temblores y calambres musculares.
Apatía, anorexia y dificultad de movimientos.
Cómo mantener fresco al caballo y prevenir el golpe de calor y la deshidratación
Controlar el aporte de líquidos y electrolitos
Supervisar en cada comida que los bebederos automáticos funcionen.
Si los caballos están en el campo y solo los visitas una vez al día, instala al menos 2 bebederos, de modo que, si uno deja de funcionar, todavía tienen otro activo.
Mantener los bebederos limpios siempre, pero más en días de calor.
Tener los bebederos automáticos conectados a depósitos de agua para disponer de la reserva de agua en situaciones de cortes de suministro.
Permitir que el caballo beba durante el ejercicio. Asegúrate de que no beba agua fría en grandes cantidades después del ejercicio ya que esto puede producir cólico. Camínalo para que normalice la respiración y acércalo al cubo de agua para que beba un poco, vuelve a moverlo y repite la operación hasta que sacie la sed.
Suministrar un mash (papilla) sabroso que incite al caballo a beber. Su sabor hará que además de comer el pienso, beba el agua del mash. En Pavo tenemos Pavo SlobberMash.
Tener siempre una piedra de sal en el box o en el campo (protegida de la lluvia) para que el caballo pueda tomar por sí mismo pequeñas cantidades de minerales.
Con calor, la cantidad de electrolitos perdidos puede ser tan alta, que las cantidades lamidas de la piedra de sal son insuficientes, entonces suministra electrolitos en formato líquido o electrolitos en formato pellets en el pienso.
Suministrando sal de mesa solo aportas cloro y sodio, pero no todos los electrolitos que se pierden por sudor (cloro, sodio, potasio, calcio y magnesio).
Tienes más información sobre esto en el artículo de nuestro blog sobre las piedras de sal y los minerales
Reducir la pérdida de líquidos y electrolitos
Adaptar las horas en el pasto
Asegúrate de que tu caballo no esté a pleno sol en las horas de temperatura más alta. Por ejemplo, sácalo a los pastos por la noche o lo más temprano posible.
Tener espacios con sombra en los pastos, como árboles o refugios
Trabajar a las horas más frescas del día y a la sombra
Refrescar con agua después del trabajo, pero también durante el trabajo.
Aplicar agua en extremidades, laterales del cuello y pecho. Si es necesario se puede mojar completamente. Con esto bajaremos la temperatura y el caballo sudará menos.
Tratamiento del golpe de calor y de la deshidratación
En el caso de golpe de calor que no se recupera con las duchas, o si el caballo está deshidratado, debemos de llamar al veterinario para que aplique los tratamientos oportunos y, así, evitar las secuelas que se pueden ocasionar, o la muerte.
Mientras esperas al veterinario, sigue con las duchas en la sombra y si es posible en una zona con movimiento de aire o ponle un ventilador. Es importante escurrir el agua que ya se ha calentado en la piel con un escurridor o una rasqueta y volver a aplicar agua fría. Controla la temperatura rectal cada 15 minutos.
No suministres electrolitos forzados en jeringas a no ser que el caballo esté bebiendo de forma normal. Si el caballo no bebe por sí mismo y le das electrolitos, estás contribuyendo a que se deshidrate más.
¿Cuánto bebe un caballo?
La cantidad de agua que debe beber un caballo va a depender de su peso, el tipo de alimento que tome, el tipo e intensidad de ejercicio que haga, de su estado fisiológico y de la temperatura ambiente.
Para que te hagas una idea, un caballo en reposo un día de temperaturas medias, que coma pienso y forraje deberá beber de 5 a 6 litros de agua por cada 100 kg de peso vivo, es decir, un caballo de 500 kg tomará unos 25 o 30 litros de agua al día.
Estas cantidades aumentarán con calor, ejercicio y si la yegua está en gestación o lactación.
Debido a que estas necesidades son difíciles de calcular y prever, lo mejor es que los caballos dispongan de agua de modo continuo con bebederos automáticos.
Los días soleados tienen otro peligro menos conocido que la deshidratación: las quemaduras solares
Los caballos o ponis con manchas de carne (zonas despigmentadas y con poca densidad de pelos) pueden quemarse, así que aplica protector solar en abundancia.
Si te ha gustado este artículo sobre el golpe de calor y la deshidratación en el caballo compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
La pulpa de remolacha: una superfibra
El 70% (o más) de la dieta del caballo debe de ser forraje. Enseguida se nos viene a la cabeza el heno, pero ¿qué ocurre cuando el heno no es la solución? ¿Hay más forrajes que los habituales?
En el Blog de Pavo hablaremos de la pulpa de remolacha y sus beneficios, para que tengas alternativas de gran calidad al forraje habitual.
La pulpa de remolacha es un producto que se obtiene después de extraer el azúcar de la remolacha azucarera, por lo tanto, el resultado final tiene muy poca cantidad de azúcar.
Esta pulpa se deshidrata para poder conservarla, e incluso se compacta en pellets para que ocupe menos volumen.
Hay pulpa de remolacha con y sin melazas añadidas, lo que debe de tenerse en cuenta si el caballo necesita una dieta baja en azúcar.
¿Por qué se le llama superfibra a la pulpa de remolacha?
A la pulpa de remolacha se le llama “superfibra” porque es muy digestible y contiene muy poca lignina (porción indigestible de las fibras), su energía es más alta que la de los forrajes habituales, siendo ligeramente inferior a los niveles de algunos cereales como la avena, y su cantidad de fibra digestible (80%) supera con creces a la fibra digestible de los henos (40%). Además, esos niveles altos de energía no provienen de azúcares ni almidón, por lo que, los caballos sensibles a estos nutrientes se ven beneficiados y ganan peso.
Beneficios de la alimentación con pulpa de remolacha
Es una fuente de energía de liberación lenta lo que resulta beneficioso para caballos de raid.
Reduce el nerviosismo en los caballos calientes.
Al ser alta en energía (calorías), facilita el ganar peso.
Actúa como prebiótico porque favorece que crezcan las bacterias “buenas” del intestino.
Disminuye la incidencia de laminitis de causas alimenticias, por dos vías:
Al favorecer la flora beneficiosa del intestino, no prolifera la flora “mala”.
Los niveles de formación de ácido láctico son tan bajos que no se producen toxinas relacionadas con la laminitis.
Favorece la hidratación al incorporar agua, actuando como reserva de agua y electrolitos en el intestino.
Facilita la masticación porque es un forraje muy blando, lo cual resulta muy útil en animales con problemas dentales.
Disminuye la presencia de polvo en el aire, por lo que es muy útil en caballos con asma.
Es un alimento muy apropiado para los caballos con predisposición a rabdomiolisis, que necesitan dietas bajas en almidón pero que mantengan la energía.
Casi la misma cantidad de calorías, pero menos riesgos que con los almidones de los cereales
El almidón de los cereales se transforma en glucosa, pero la obtención de energía de la pulpa de remolacha se produce por fermentación microbiana, que producirá ácidos grasos volátiles, que se absorben y se convierten en energía, sin producir picos glucosa e insulina en sangre.
¿Puedo dar solo pulpa de remolacha como forraje?
A pesar de todas estas buenas cualidades, la remolacha no debe ser la única fuente de forraje. Es baja en proteínas. Tiene alto contenido en calcio, muy poco fósforo y vitaminas, así que evita darla como forraje único, sobre todo a caballos en crecimiento y viejos.
Remojar la pulpa de remolacha, ¿es necesario o no?
La pulpa de remolacha debe de hidratarse antes del consumo por dos razones:
Disminuye el riesgo de ahogamientos y cólicos.
Es más apetecible para el caballo.
Existe bibliografía que dice que no es necesario remojar la pulpa de remolacha porque los caballos que tienen agua beberán la suficiente y que, junto con la saliva de la masticación, los pellets se hidratarán lo suficiente como para deslizarse sin el problema de detenerse e hinchar en el esófago. Dicen también que aunque la pulpa hinche en el estómago, este se vaciará hacia el intestino cuando se llene.
Pero, ¿cómo asegurarnos de que caballos glotones mastiquen lo suficiente? ¿Para qué arriesgarnos? Además, para el caballo es mucho más apetecible rehidratada.
La pulpa de remolacha puede absorber 5 veces su peso en agua y necesita ser hidratada durante horas, unas 12 habitualmente, lo que es un inconveniente en el manejo de cuadras, pero para quedarnos tranquilos deberemos hacerlo.
Si hace calor, prepara la cantidad necesaria para cada toma y así evitar que se estropee. Dependiendo de la temperatura ambiente, si la pulpa mojada no se consume, puede fermentar. Lo notarás por su olor, que cambia. A temperaturas frescas, no hay problema en preparar para dos tomas.
En piensos Pavo tenemos pulpa de remolacha procesada de tal modo que solo necesita rehidratarse durante 10 minutos en agua tibia, o 20 en agua fría. Puedes dejarla a remojo cuando vayas a montar, y a la vuelta la tienes lista.
Ventajas de la pulpa de remolacha de piensos Pavo
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre alimentación equina con el hashtag #NutriciónconPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Si te ha gustado este artículo compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
Síndrome metabólico equino y la obesidad en el caballo
El Síndrome Metabólico Equino (SME) es una enfermedad del metabolismo del caballo directamente relacionada con la obesidad, resistencia a la insulina y la infosura (laminitis). Es una enfermedad complicada y multifactorial, muchas veces ligada a determinadas razas de caballos en las que se ha observado una mayor incidencia.
En el Blog de Pavo hablaremos de cómo influye el sobrepeso y la alimentación en esta enfermedad para así poder establecer un tratamiento adecuado.
Cómo sospechar que tu caballo o poni tiene síndrome metabólico equino
Razas predispuestas
El Pura Raza Español o incluso el Pura Raza árabe son razas en las que esta enfermedad puede aparecer, pero en general se pueden incluir casi todos los caballos denominados easy keeper que podríamos traducir como caballos de “fácil alimentación”.
Son aquellos caballos que parecen engordar con casi cualquier cosa que tomen o que es imposible adelgazarlos, incluso teniéndolos solamente en el prado sin ningún pienso. Seguro que se te vienen a la cabeza la mayoría de los ponis y muchos caballos de buen apetito que no paran de comer en todo el día.
No hay que confundirlos con caballos obesos por sobrealimentación, que en cuanto se les establece una dieta pierden peso a un ritmo normal. Un easy keeper pierde peso más lentamente y lo gana más rápidamente que un caballo medio.
Obesidad y depósitos grasos en determinadas zonas
Que el caballo tenga obesidad predispone a padecer síndrome metabólico. Aunque no solo afecta a caballos obesos, sino a caballos que parecen tener una condición corporal correcta pero tienen depósitos grasos en determinadas zonas como la cresta del cuello, la base de la cola, hombros y lomo. Estas zonas son descritas por los dueños como auténticos “michelines”.
Anillos de crecimiento del casco anormales y episodios de infosura
Se ha visto que en caballos con resistencia a la insulina y por lo tanto con niveles altos de esta hormona en sangre, tienen un crecimiento anormal de casco y se producen esos anillos que sugieren una infosura incipiente.
Detectar precozmente la resistencia a la insulina puede evitar procesos graves de infosura.
Diagnóstico apropiado del SME
El Síndrome metabólico equino tiene similitudes con otras enfermedades como es el caso del Cushing equino, incluso pueden desarrollar las dos enfermedades a la vez.
Por eso, si sospechas de que tu caballo puede padecerlo, debes de llamar al veterinario para que haga las pruebas sanguíneas necesarias, porque aunque tienen síntomas similares, su origen es diferente, y deben de tratarse también de diferente modo.
Tratamiento del Síndrome Metabólico Equino
Dieta
Necesitamos reducir la energía de la dieta y los hidratos de carbono solubles (azúcares sencillos y almidón)
Tienes 3 opciones para que el caballo adelgace de forma saludable:
Un buen forraje combinado con la cantidad adecuada de un pienso muy bajo en almidón y azúcar como Pavo Nature's Best
Solo un buen forraje. En ese caso necesitas un suplemento equilibrador de forrajes como Pavo Vital o Pavo DailyFit, para mantener los niveles de vitaminas y minerales apropiados
Un buen forraje combinado con un pienso Grain Free: Pavo GrainFreeMash o Pavo EasyMix
La importancia del forraje
En los 3 casos el forraje es muy importante. Vamos a verlo con mayor detenimiento.
Debemos analizar el forraje que estamos administrando porque algunos, dependiendo del momento del corte, todavía tienen niveles altos de estos azúcares (fructanos)
Existen forrajes muy adecuados para esta enfermedad por su bajo contenido en azúcares como es el caso de la hierba Timothy.
La cantidad de forraje debe de ser del 1,5 % del peso del caballo. Bajar del 1% está contraindicado pues pueden aparecer efectos secundarios como hiperlipidemia o alteraciones del comportamiento por aburrimiento. Hay que tener en cuenta que comer heno es un entretenimiento para el caballo. Además, con reducciones drásticas de alimento la resistencia a la insulina incluso puede empeorar.
Un modo de disminuir los hidratos de carbono solubles es “lavar” el heno. Introducirlo en agua durante media o una hora. De este modo, los hidratos de carbono solubles hacen honor a su nombre y se disuelven en el agua. Pasado ese tiempo escurres el heno y se lo das a comer al caballo. Hay que tener en cuenta que igualmente que se van azúcares también se van otras sustancias nutritivas.
Otro modo de reducir los hidratos de carbono es sustituir una parte del heno por pulpa de remolacha sin melaza añadida (con menos contenido en azúcares incluso que el heno)
Para disminuir el estrés del caballo, al reducir las cantidades de comida, se pueden utilizar mallas para el heno o bozales, que harán que el caballo, al comer más lentamente tenga, una sensación de mayor saciedad.
Se suele sacar al caballo o al poni del prado porque es imposible controlar tanto la cantidad de energía que tiene la hierba como la cantidad que come el caballo. Lo puedes introducir en un paddock sin hierba porque, como veremos a continuación, el ejercicio moderado y continuo es el segundo punto del tratamiento.
Ejercicio
La combinación de dieta y ejercicio progresivo resulta mejor que solo establecer una dieta de adelgazamiento.
Como todo lo relacionado con los caballos, el ejercicio debe de introducirse también paulatinamente. Se recomiendan dos o tres sesiones a la semana de media hora trabajo (con su calentamiento y enfriamiento aparte) en las cuales, más tarde y a medida que adelgaza, se va aumentado la intensidad, la duración e incluso la frecuencia.
Es mucho más interesante un ejercicio moderado con una regularidad en el tiempo que uno intenso con pocas sesiones a la semana.
Es obvio que si el caballo padece infosura asociada a esta enfermedad hay que darle descanso hasta que se estabilice de la infosura.
Medicación
Puede que en un principio la dieta y el ejercicio no sean suficientes, y el veterinario prescriba una medicación, que irá modificando a medida que el caballo adelgace.
Debes de ser exhaustivo en las dosis y en las revisiones que te recomiende para el éxito del tratamiento.
Si te ha gustado este artículo sobre el síndrome metabólico del caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
Los caballos que viven en compañía de otros están más equilibrados
Los caballos son animales sociables que se encuentran cómodos en manada, donde desarrollan vínculos jerárquicos que les aportan equilibrio social en el grupo y estabilidad emocional como individuo.
Cuando un caballo está solo, pierde ese equilibrio mental, y cuando hay cambios en las unidades que conforman la manada, aparecen desequilibrios que tendrán que ajustarse.
En el Blog de Pavo hablaremos de esos ajustes para que sean lo menos traumáticos posible.
Es labor de propietarios responsables y en línea con el bienestar animal reducir al máximo esos desequilibrios ocasionados por el hombre, aportando compañía a los caballos aislados en boxes y realizando labores de manejo de cuadra apropiados cuando se introducen nuevos animales o cuando se separan, como es el caso de los destetes.
Los potros que crecen juntos aprenden habilidades sociales que les hacen ser caballos más naturales y equilibrados cuando entran en contacto con otros caballos, con humanos y con nuevas situaciones.
Al contrario, caballos que suelen estar aislados, el día que contactan con otros caballos, están aterrorizados porque no saben qué les espera de los demás, al no saber leer sus señales. Algunos, incluso, responden a ese miedo con agresividad, en una especie de “antes de que me ataquen, ataco”.
La parte positiva es que nunca es tarde para socializar a un caballo que estuvo aislado.
Hay que tener cuidado, porque no todo es bucólico a la hora de introducir un animal en una manada, o al unir dos caballos para que no estén solos. Igual que las personas, ellos tienen sus preferencias y sus tiempos. No respetar ese proceso puede traer problemas.
Cómo introducir un caballo en una manada o grupo social
Un caballo “poco educado socialmente”, es decir aquel que ha crecido aislado de otros congéneres, debe de colocarse en un cierre contiguo al de la manada durante un tiempo. Con ello evitamos que, debido a su poca experiencia, no sepa interpretar las amenazas crecientes que le darán los otros caballos, y en lugar de retirarse tras una amenaza baja, acabe llevando un mordisco o una coz.
Además, como suelen llegar sin modales, pueden resultar muy intrusivos al no saber, tampoco, mandar esos mensajes graduales. Un caballo inexperto puede, sin más, dar una coz, sin haber enviado mensajes previos. De modo que, no solo el caballo nuevo puede resultar herido, sino que los caballos de la manada pueden verse lesionados por un animal inexperto.
Los caballos tienen la habilidad de aprender conducta social observando, de modo que permanecer un tiempo en un cercado anexo, le irá aportando datos.
Poco a poco, las señales de amenaza disminuirán y las de afecto aumentarán. Es el momento de introducirlo en el cercado de la manada.
La comida puede producir enfrentamientos, así que es mejor introducir al novato en cuanto hayan terminado el pienso y estén calmados.
Instalaciones adecuadas para que un caballo no esté solo
Cercados amplios donde los caballos pastorean todo el día
Los cercados deben ser suficientemente amplios como para permitir la huida, el acceso al agua y a la comida de todos y cada uno de los caballos, por lo que debe de haber un número alto de bebederos y bien separados. Debe de administrarse el forraje y el pienso en varios lotes bien distantes.
Grupos pequeños de 2 a 7 caballos en el mismo cercado, ya que tenemos que tener en cuenta que las manadas artificiales difieren de las salvajes, de modo que algunas conductas en estado salvaje no se corresponden con las de animales en cautividad, aunque estén sueltos:
Diferencias reproductivas
En las manadas artificiales no suele haber sementales.
Los castrados no tienen interés en reproducción, pero las yeguas sí.
Diferencias sobre elecciones
La decisión de que el caballo nuevo entre en la manada no depende de esta, sino del ser humano. En la vida salvaje si ese caballo no encaja, lo echan, pero en el centro hípico no podrá irse.
Diferencias en el espacio en que se ubican
El área de esparcimiento de la manada del centro hípico es mucho menor que en la vida salvaje.
Las reacciones entre caballos pueden cambiar al modificarse las condiciones en las que están. No tienen las mismas respuestas montados, o al estar en el box, o sueltos. Por eso, no es garantía de que no vayan a pelearse, el que no haya trifulcas cuando estamos montándolos en pista, o porque no se amenacen cuando están el box, aunque sea contiguo.
Cercados de recreo
En el caso de no tener un campo donde estén en libertad todo el tiempo, se debe de habilitar alguna zona donde se puedan juntar caballos en grupos “amigables” durante algunas horas del día. En estos espacios más pequeños es tan imprescindible conocer qué caballos son los que se llevan bien como el modo correcto de presentarlos cada día.
Boxes bien diseñados
Y ya, un último nivel, si tampoco podemos tener un lugar de esparcimiento conjunto, al menos, los boxes deben de estar construidos de tal modo que los caballos se puedan oler, ver y tocar. Colocando de modo inteligente los animales “amigos” en boxes contiguos y los “enemigos” en boxes distantes.
No es suficiente aislar caballos que se llevan mal mediante divisiones que eviten contactos y que se puedan lesionar. La cercanía de un caballo dominante a un caballo sumiso puede convertir su vida en una situación de eterno miedo a pesar de la imposibilidad de que lo lesionen. Para el bienestar de los caballos más sumisos frente a los dominantes es más importante la distancia, que de un modo natural sería lo que ocurriría: se alejaría hasta un lugar donde no se sintiese amenazado.
Aunque la cercanía de dos caballos amigos en boxes contiguos es positiva, siempre debemos de recordar que los caballos necesitan un contacto físico completo para poder establecer relaciones entre sí.
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre comportamiento equino con el hashtag #ComportamientoconPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Alimentación y cría
El caballo cuarto de milla americano: American Quarter Horse
Cuando conoces al caballo cuarto de milla no se te olvida. Tiene una morfología tan peculiar que es fácilmente reconocible hasta para los más inexpertos.
En el Blog de Pavo hablaremos del cuarto de milla para que conozcas a un caballo totalmente dócil a pesar de su apariencia explosiva.
Morfología del Quarter Horse
A la primera impresión, lo que nos viene a la mente es lo musculosos que son, con un potente tercio posterior que les facilita las paradas y arrancadas bruscas que necesitan para el trabajo en el campo. Además, son rápidos en los giros, ya que desplazan fácilmente su centro de gravedad a los cuartos traseros.
Su cuerpo cuadrado y musculado está acompañado de una cabeza relativamente pequeña, pero de potente mandíbula. Algo similar ocurre con los pies, que aparentan pequeños respecto al cuerpo y, sin embargo, el hueso es ancho en toda la extremidad.
Son sprinters natos, ágiles y equilibrados. Esta rapidez de respuesta y su fisionomía nos podría hacer pensar en un caballo explosivo, nervioso, inquieto, con los músculos en tensión continuamente, pero en realidad se acompaña de un temperamento templado, fácil y poco caliente.
La propia asociación de la raza comenta en su web:
En parada, el American Quarter Horse normalmente se para a gusto con las patas bien debajo de él, lo que explica su capacidad para moverse rápidamente en cualquier dirección.
En movimiento va reunido, lo que le permite girar o detenerse con notable facilidad y equilibrio, con sus corvejones siempre bien debajo de él.
La cabeza de un Quarter Horse americano refleja una inteligencia en alerta. Tiene una cabeza corta y ancha coronada por orejas pequeñas, bondadosos ojos abiertos, grandes fosas nasales, hocico corto, y boca firme. Las mandíbulas, bien definidas, dan impresión de fuerza.
Todo esto nos hace pensar en un Fórmula 1 que pasa de 0 a 100 en 2,5 segundos, pero con la templanza de un abuelo experimentado.
Ninguna raza corre más que él en 400 metros, a la vez que puede ser montado por un niño que coge la rienda con dos dedos.
Historia
En la época en la que los primeros colonos llegaron a la costa oeste de los actuales EEUU se usaban los caballos ingleses (que no PSI) para el trabajo diario y para las carreras, pero pronto los comenzaron a cruzar con los caballos de las tribus indias Chickasaw, que eran fuertes y veloces, y a su vez descendían de los caballos traídos por los exploradores y colonos españoles, un caballo cuyo origen se basaba en las razas autóctonas españolas, mejoradas más tarde por las razas árabes traídas tras las invasiones desde el norte de África.
En el siglo XVII el producto de la cría entre caballos ingleses y de los Chickasaw comenzó a llamarse Celebrated American Quarter Running Horse en referencia a las carreras de cuarto de milla, que eran las más populares entre los colonos, frecuentemente realizadas en las calles de las ciudades.
En 1752 se importó un hijo de Godolphin Arabian, Janus, que al ser cruzado con las yeguas, imprimió más velocidad. Su sello era “Compactness of form, strength and power” (forma compacta, fuerza y poder).
Así comenzó el desarrollo de la raza American Quarter Horse. A su vez, también evolucionaba la raza Pura Sangre Inglés, de modo que había aficionados a los “caballos cortos” y a los caballos de larga distancia. Los Pura Sangre Inglés conquistaron toda la costa atlántica, en la que predominaban las ganaderías y las carreras de caballos de larga distancia, mientras que el Quarter se convirtió en el caballo de los pioneros que conquistaban tierras hacia el salvaje oeste americano.
Más tarde, aparece el Mustang en la sangre del Quarter, que se convierte en el caballo que labraba en las granjas de los colonos, cazaba búfalos y hacía los traslados de las vacas desde Río Grande hasta Alberta.
En Texas, el Quarter se convirtió en el caballo de los vaqueros. Era tan necesario en las grandes llanuras como la comida o el agua del ganado, así que los vaqueros siguieron con la selección de estos caballos imprescindibles. Les llamaban steeldusts en honor al semental Steel Dust, cuyos triunfos en las carreras eran ampliamente conocidos en el mundo cowboy.
A partir de entonces, diversos ganaderos seleccionaron estos steeldusts hasta que en 1940 se creó la asociación de cría del caballo cuarto de milla, AQHA.
Desde entonces, la asociación cuida del mantenimiento de la raza a través de múltiples actividades como la organización de carreras de corta distancia, concursos de trabajos en la ganadería, trails, diferentes competiciones cronometradas y los morfológicos de la raza.
La versatilidad y el carácter del Quarter hizo que se expandiera por todo el mundo y tras él, las asociaciones de cría en cada país, para fomentar un caballo de físico impresionante con una cabeza centrada en el trabajo y en agradar a su jinete.
Alimentación y salud
Abscesos de los cascos en caballos: las 7 causas más frecuentes
Los abscesos producen cojeras en los caballos días más tarde de que la causa que los genera tenga lugar. Por eso, muchas veces somos incapaces de identificar el origen y pueden volver a aparecer.
En el Blog de Pavo hablaremos de las causas más frecuente de estos abscesos para que puedas prevenir las que no dependan de accidentes fortuitos.
¿Qué es un absceso?
Un absceso es una acumulación de pus muy localizado que forma una burbuja aislada del resto del cuerpo. A medida que la infección crece, esa burbuja de pus se expande y desplaza a los tejidos que la rodean.
En algunas partes de cuerpo ese aumento no produce mucho dolor, pero cuando lo hace dentro del casco, la dureza de este impide el desplazamiento de tejidos, la gran presión que se produce genera mucho dolor, y las cojeras son intensas.
Conforme la infección evoluciona busca salida, normalmente por la banda coronaria o los bulbos del talón, ya que le resulta imposible penetrar el casco. El pus aflora por estas zonas y libera presión en el absceso, lo que alivia al caballo y tal vez nos haga pensar que el caballo está mejorando, pero sin tratamiento esa mejoría solo será transitoria.
Caballo afectado por un absceso, que no apoya el pie
Causas de los abscesos de los cascos de los caballos
Objeto punzante
El caballo pisa un objeto punzante que penetra e introduce la infección. Pueden ser piedras afiladas, alambres, clavos o cualquier objeto que penetre lo suficiente como para alcanzar zonas irrigadas y dejar allí las bacterias. No importa que el objeto vuelva a salir y la propia elasticidad del casco cierre el orificio de entrada, se han introducido bacterias que colonizarán los tejidos y crecerán en número.
Clavos “arrimados”
Son los clavos de las herraduras que sin querer han quedado localizados demasiado cerca de las zonas vivas del casco.
El clavo al introducirse también lleva bacterias. Si el clavo se coloca es su sitio correcto, que es la parte cornea o muerta del casco, las bacterias no sobreviven, pero si se alojan en una zona viva, proliferan y causan infección.
Excesivo rebaje de la suela en los caballos descalzos
Cuando un caballo herrado se descalza debe de pasar un periodo de transición de aproximadamente un año en el que debemos ser muy estrictos y cuidadosos en el recorte.
El excesivo rebaje de la suela en un intento de acelerar la adaptación no trae más que consecuencias negativas. Si a la delgada capa que hay de suela, le sumamos un rebaje excesivo, estamos facilitando que cualquier mínima lesión produzca la entrada de bacterias.
Además, con una suela tan fina se facilita la formación de hematomas con un mínimo golpe.
Hematomas en el pie del caballo
Esta sangre coagulada es un medio de cultivo ideal para bacterias circulantes en la sangre o bacterias que lleguen por pequeñas fisuras. En este caso el absceso tiene el mismo origen infeccioso que los producidos por objetos punzantes
Pero en ocasiones el hematoma es atacado por los glóbulos blancos sin necesidad de que existan bacterias, y entonces se llaman abscesos estériles, formados por sangre coagulada y distintas células de defensa del organismo.
Alternancia de suelos muy secos y suelos húmedos
Los suelos muy secos deshidratan la estructura cornea y contraen el casco. Se crean pequeñas grietas que se rellenan de suciedad y bacterias.
Cuando el suelo se vuelve húmedo ablanda el casco, lo que permite que esas bacterias alcancen la parte sensible del pie y se forma el absceso.
Mantén una uniformidad en la humedad del casco mediante cremas o aceites específicos.
Boxes sucios
Un box sucio tiene muchas bacterias y además es húmedo.
Fisuras y grietas amplias
Si el casco de tu caballo tiene tendencia a agrietarse también está predispuesto a que entren bacterias.
Síntomas de un absceso en el pie
Los abscesos producen cojeras que están dentro de las cojeras denominadas bajas.
Vídeo sobre cojeras bajas en el caballo
Son cojeras de aparición repentina y de alta intensidad. Si ocurre esto, llama de inmediato a tu veterinario, que establecerá un tratamiento precoz y por tanto más efectivo, y la recuperación será más rápida.
Vídeo sobre absceso en el caballo
Cuando aparece un absceso siempre necesitará tratamiento, si lo retrasas para ver cómo evoluciona, solo evolucionará a crecer más.
Por otro lado, una cojera baja, intensa y repentina también puede tener otras causas y el veterinario hará un diagnóstico diferencial para descartar o confirmar el absceso.
Lo mejor de todo esto es que tienen muy buena evolución con un buen tratamiento y con un buen cuidado.
La prevención se basa en evitar la causas que comentábamos que no son fortuitas y mantener una buena estructura y equilibrado del casco con unos buenos cuidados y con suplementos nutricionales específicos
Si te ha gustado este artículo sobre los abscesos en el pie del caballo compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
¿Te gusta el blog de Pavo?
Alimentación y adiestramiento
Suplementación del caballo para mantener unas articulaciones sanas
La pregunta “¿qué suplemento me recomiendas para mi caballo?” tiene una respuesta que no es sencilla, ya que lo más complicado a la hora de elegir un suplemento es detectar la deficiencia real en el aporte de un nutriente en la dieta del caballo, o conocer el incremento de sus necesidades en determinadas circunstancias como mayor entrenamiento, hacerse mayor, pasar por una enfermedad, etc.
En el Blog de Pavo hablaremos de los factores que influyen en el aumento de las necesidades de nutrientes especiales a nivel de articulaciones, para que puedas valorar si necesitas usar suplementos articulares en la alimentación de tu caballo.
Un caballo sano, bien alimentado y que realiza un ejercicio moderado no requiere suplementos, ya que la alimentación correcta con un pienso y un forraje de calidad aporta todo lo necesario. Pero en ocasiones especiales, los requerimientos en determinados nutrientes aumentan y es, entonces, cuando precisamos añadirlos mediante suplementos nutricionales.
Tienes más información sobre esto en el post del blog Suplementos en la alimentación del caballo: ¿cuándo y por qué son necesarios?. Hoy nos centraremos en esas necesidades incrementadas a nivel de las articulaciones.
¿Qué factores crean exigencias máximas a nivel de las articulaciones?
Una articulación es la unión entre dos huesos o más para permitir que la fuerza ejercida por músculos y tendones se transforme en movimiento.
Para que el resultado sea óptimo, todas las estructuras que la componen deben de ser fuertes, elásticas, flexibles y favorecer el mínimo rozamiento entre las superficies óseas que lo componen. Los cartílagos articulares y el líquido sinovial tienen una importancia fundamental en esta mínima fricción .
Una articulación sana, además de no doler, debe de permitir el máximo grado de flexión y extensión.
Otra función que cumplen las articulaciones, y que a veces olvidamos, es que dan estabilidad, junto con músculos, tendones y cápsula articular, a los huesos que las implican. Esto es de fundamental importancia en las batidas y las recepciones en los saltos (por razones obvias de las grandes fuerzas de presión a las que se ven sometidos), pero también en ejercicios de rotación o incurvación por las grandes fuerzas de torsión.
Tampoco debemos de olvidar el desgaste producido por ejercicios que son muy repetidos en el tiempo, aunque no sean fuertes en intensidad,
Todo esto, que ya de por sí es difícil de resolver en caballos en los que el crecimiento se ha estabilizado, se complica mucho más en potros en crecimiento o en caballos viejos.
En definitiva, una articulación sana es:
Flexible, para permitir la máxima flexión y extensión
Elástica, para aguantar fuerzas de presión y torsión sin quebrar
Con poca fricción entre sus cartílagos
Estable
Indolora
Todos los nutrientes que aportemos deberán ir encaminados a favorecer estas características.
¿Qué caballos se beneficiarían de un suplemento para articulaciones?
Si tenemos en cuenta los factores que generan las máximas exigencias a las articulaciones, podemos decir que los mayores beneficiados serán:
Caballos de deporte
Caballos jóvenes que comienzan el entrenamiento
Caballos mayores
Caballos con lesiones articulares para favorecer la recuperación.
Hay que tener en cuenta que un caballo con una lesión articular siempre debe de ser diagnosticado por un veterinario, que será el que prescriba el tratamiento de la lesión.
Ingredientes nutricionales que benefician la salud de las articulaciones del caballo
Las grandes exigencias a nivel articular, o simplemente hacerse mayor, pueden terminar en procesos degenerativos (artrosis), procesos inflamatorios (artritis), o en ambos. Por lo tanto, estaría indicado suministrar suplementos articulares, como Pavo Mobility, para prevenir, disminuir, ralentizar y ayudar a la recuperación de estos procesos.
Como ingredientes clave tenemos el ácido hialurónico, la condroitina, la glucosamina y el colágeno. Todos ellos relacionados con la nutrición, formación y regeneración del tejido cartilaginoso. También son importantes el MSN (metilsulfonilmetano) o microminerales como el cobre, zinc, silicio o manganeso.
¿Puede la glucosamina reparar el cartílago?
La glucosamina tiene una función importante en la construcción del cartílago. Por lo tanto, puede contribuir positivamente a los caballos con problemas articulares, como la artrosis y la artritis. La osteoartritis implica el desgaste de las articulaciones, donde el cartílago degenera y el líquido sinovial disminuye. La fricción que luego se produce con el movimiento puede resultar muy dolorosa.
Varios estudios han demostrado que la glucosamina parece ser capaz de inhibir los procesos negativos de la osteoartritis. Por ejemplo, la glucosamina protege, entre otras cosas, contra la degeneración del colágeno y puede tener un efecto analgésico. El proceso de la osteoartritis es irreversible, pero con los ajustes y el apoyo necesarios podrás seguir disfrutando de tu caballo durante mucho tiempo.
¿A qué debemos prestar atención a la hora de seleccionar un suplemento con glucosamina?
Si el cuerpo de tu caballo ya no es capaz de producir suficiente glucosamina por sí solo, por ejemplo porque está envejeciendo y, como resultado, muestra problemas de movimiento, un suplemento puede brindarle apoyo. Al elegir darle a su caballo un suplemento de glucosamina, es importante que prestes atención no solo a la presencia y cantidad de glucosamina en el producto, sino también a la presencia de excipientes adecuados, como MSM (metilsulfonilmetano). También debes de revisar componentes adecuados como, condroitina, colágeno, ácido hialurónico, vitamina C y silicio. Todas estas sustancias van de la mano y juntas proporcionan una mezcla óptima para un máximo apoyo de las articulaciones.
El suplemento Pavo Mobility contiene glucosamina y estos importantes componentes en la proporción correcta para lograr el máximo efecto.
No hay que olvidar los minerales necesarios para un buen crecimiento y regeneración ósea y todos aquellos elementos que contribuyen a un efecto antiinflamatorio, como los ácidos grasos omega 3 y ciertos ácidos grasos omega 6 como el Gamma-Linolénico (GLA) presentes en el ahiflower.
¿Cuánto tarda la glucosamina en hacer efecto?
A diferencia de la piel y el pelaje de los caballos, por ejemplo, las mejoras en la salud de las articulaciones a menudo no son evidentes de inmediato. Se trata de un proceso lento, y una mejora visible tarda entre dos y tres meses. Al elegir un suplemento con nutrientes de alta calidad y todos los excipientes recomendados, la mejora suele ser visible antes.
¿Cuáles son los suplementos de Pavo idóneos para estos procesos articulares?
En Pavo tenemos Pavo Mobility, un suplemento con los elementos necesarios para favorecer todas esas características que definen a una articulación sana, y que, combinados en su justa proporción hacen que el efecto se produzca antes que si administramos glucosamina sola.
Úsalo como tratamiento complementario al proporcionado por el veterinario para el tratamiento de la artrosis y podrás reducir la dosis de la medicación.
Si tu caballo está predispuesto a padecer artrosis por su actividad deportiva o porque se hace mayor, úsalo como preventivo.
Y, si hay un componente inflamatorio, por ejemplo, en casos de exacerbación puntual de los síntomas de artrosis, usa Pavo Ahiflower®Oil, con ácidos grasos omega antiinflamatorios procedentes del ahiflower.
Recuerda que tanto la artritis como la artrosis son enfermedades que deben estar supervisadas por un veterinario, que será el que determine la necesidad de medicación.
Si te ha gustado este artículo sobre el uso de los suplementos articulares, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
Qué debe de comer un caballo tras un cólico reciente
Cada cólico tiene una localización que, según su causa y su gravedad, determinará un tratamiento médico o incluso una intervención quirúrgica. Estas dos variantes condicionarán, todavía más, el tipo de vuelta a una alimentación normal y adecuada a la disciplina que el caballo practica.
Por eso, en el Blog de Pavo vamos a diferenciar la alimentación necesaria tras un cólico reciente dependiendo de todos estos factores.
Alimentación adecuada de un caballo según el tipo de cólico
Cólicos por úlceras
Tenemos un artículo en nuestro blog que habla ampliamente sobre el tema de las úlceras y su prevención, donde también se habla del tipo de alimentación adecuada.
Cólicos leves sin complicaciones secundarias
En cuanto el caballo comience a defecar se le pueden dar pequeñas cantidades de heno de pradera de muy buena calidad cada 4 horas durante las primeras 24 horas. Estas raciones irán aumentando en cantidad hasta ser las normales a las 48 horas. Durante este tiempo hay que vigilar constantemente las defecaciones y que el caballo beba. Para ello facilitaremos es acceso al agua fresca y limpia.
No suministrar ni pienso ni grano en 10 -14 días y, sobre todo, necesitamos evitar la causa que produjo el cólico investigando bien el origen.
Cólicos por enteritis proximal
En estos casos hay parálisis intestinal y reflujo gástrico, por lo que el animal no debe de comer hasta que estos procesos se solucionen. Cuando pueda comer, se debe de comenzar por heno o alfalfa en cantidades del 25% de la dieta normal diaria y repartida cada 2 o 4 horas. Se puede ir aumentando la cantidad hasta ser la normal en 2 o 3 días.
No suministrar grano en 2 semanas. Se puede comenzar con pequeñas cantidades de pienso bajo en azúcares y almidón.
Cólicos por pequeños estrangulamientos del intestino delgado
Normalmente son tratados quirúrgicamente y para prevenir el íleo (parálisis) posterior se recomienda que el caballo beba a las 12 -18 horas y después que tome pequeñas cantidades de alfalfa, de heno de muy buena calidad o de piensos cuya base es el forraje A partir de ahí vamos aumentado la cantidad hasta el 75% de su cantidad habitual en 48 - 72 horas.
Impactación de íleon
Según se necesite un tratamiento médico o quirúrgico, así será la dieta posterior. En los casos graves que necesiten cirugía, la alimentación puede ser similar al caso de estrangulamiento de intestino delgado.
Impactación de colon
Su alimentación es similar al caso anterior. Las dietas con hierba verde o alfalfa pueden ayudar a prevenir la recurrencia del caso al ser dietas muy hidratantes. Lo mismo sucede al complementar con electrolitos ya que promueven la ingesta de agua y por tanto la hidratación del contenido intestinal.
Cólicos por arena
Tras el tratamiento veterinario hay que evitar que el caballo paste en suelos arenosos y administrar heno en cantidades elevadas (2,5 % del peso del caballo) que ejerzan un efecto de arrastre de la arena que permaneciese en el digestivo.
Enterolitos y fecalitos
Los enterolitos son cálculos intestinales formados por minerales y los fecalitos son heces tan compactas que parecen piedras. Tras su eliminación, por parte del veterinario, hay que aplicar un tratamiento preventivo disminuyendo la cantidad de alfalfa o de salvado de trigo de la dieta, si esa fue su causa.
Aumentaremos la cantidad de heno al 2,5% del peso del caballo.
Desplazamiento de colon
Alimentación similar a las impactaciones de colon.
Torsión de colon
El tratamiento es quirúrgico y la reanudación de la alimentación por boca dependerá del grado de afectación del intestino. Una vez el caballo pueda tomar su ración completa, esta ha de ser de alta digestibilidad para poder mantener la condición corporal debido a la eliminación de una parte del colon.
Impactación de ciego
La tasa de recaídas es alta, por lo que hay que tener mucho cuidado con la entrada a la alimentación por boca. Es de mucha ayuda para favorecer la motilidad caminar del ramal y pastar con el caballo unos minutos. Alimentar con copos de pulpa de remolacha (que hay que mezclar con agua) o de hierba verde en pequeñas cantidades y muy frecuentes a lo largo de día favorece el tránsito digestivo y la hidratación del contenido intestinal.
Intususpección
Requiere cirugía y su tratamiento es similar al caso de impactación de colón grave.
El veterinario como profesional fundamental a la hora de establecer la alimentación adecuada tras el cólico
Como puedes ver, cada causa y cada tratamiento del cólico condiciona el tipo de alimentación y los tiempos a los cuales se puede restablecer la alimentación por boca con forraje, e incluso cuanto tiempo tardará en poder tomar pienso o cereales.
Si a esto le unes que cada caballo reacciona de modo individual, vemos que la alimentación de un caballo inmediatamente tras el cólico requiere reevaluaciones continuas por parte del veterinario, que será el que dirá, según la evolución del caso individual, el ritmo y clase de alimento más apropiado.
Será fundamental también buscar la causa del cólico para evitar nuevas recaídas.
Tenemos un post en el blog sobre Cómo prevenir el cólico en el caballo que te ayudará a detectar posibles orígenes y te informará sobre cómo actuar en cada uno de ellos.
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre alimentación equina con el hashtag #NutriciónconPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Si te ha gustado este artículo sobre la alimentación tras el cólico, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
La hierba y otros forrajes no son un alimento completo para los caballos
Los caballos son herbívoros, pero ¿por qué, a veces, vemos caballos delgados y con mal pelaje en campos que aparentemente tienen hierba?
En el Blog de Pavo hablaremos de la hierba y otros forrajes cuando son usados como alimento único (o casi), para que conozcas cómo compensar sus deficiencias.
Qué cantidad de hierba puede comer (aprovechar) un caballo en un pasto
Primero definiremos la carga ganadera de un prado, que es la cantidad de animales que hay por unidad de superficie de pasto. La idea generalizada es que un caballo podría alimentarse del pasto proporcionado por una hectárea, es decir, que una hectárea soportaría una carga ganadera de un solo caballo. Esto habría que analizarlo detenidamente para poder interpretarlo.
En un mundo ideal un prado es algo exuberante, pero la realidad nos dice que existen campos buenos, malos e incluso muy malos. Por otro lado, la época del año también influye y, no digamos la geografía. No es lo mismo una hectárea de un campo del norte en primavera, que un campo segoviano en agosto. Y aquí entra en juego otro término ganadero: la presión de pastoreo o cantidad de comida disponible (excluyendo las plantas rechazadas por toxicidad, fibrosidad, presencia de espinas, etc.) para cada animal.
Así que no debemos de pensar cuánto terreno necesitamos para nuestro caballo, sino qué presión de pastoreo soportaría el campo, y entonces sabríamos si esa hectárea sería suficiente para nuestro caballo.
Clasificación de los campos según la presión de pastoreo
Sin forraje
Una superficie donde los caballos hacen ejercicio y el suministro de forraje es externo. Son útiles para caballos que necesiten tener una dieta controlada, como los obesos, easy keepers, con enfermedades metabólicas o con alguna alergia alimentaria.
Pastos pobres
Pastos con mucha superficie ocupada por maleza o material no comestible, con rocas, arboleda densa, que deja pasar poco sol y, por tanto, con poco crecimiento de hierba, etc. Además, por su propia condición, suelen estar sobrepastoreados, ya que el caballo aprovecha al máximo la poca hierba que hay. Son pastos que proporcionan solo el 25% de la materia seca que debería tomar el caballo al día.
Pastos intermedios
Son campos en los que la hierba tiene altura desigual, con unas zonas con hierba muy pisoteada e incluso sin hierba, otras zonas con hierbas más altas. El caballo podrá consumir el 50% de sus necesidades en estos campos.
Pastos de buena calidad
Aportan el 75% de la materia seca que el caballo necesita al día.
Pastos de muy buena calidad
Casi sin maleza y sin zonas desnudas, con una altura regular debido a un consumo homogéneo.
Por el momento ya somos conscientes de que, aunque un caballo esté en un campo con hierba, no significa que pueda “extraer” de él todo el alimento que necesitaría.
Cuando determines qué tipo de pasto tienes, podrás calcular cuánto forraje y pienso adicional deberás suministrar, para que, conjuntamente, puedan compensar las calorías gastadas por el caballo durante el día por su activad deportiva o por sus requerimientos basales.
Si el caballo ha finalizado su temporada de trabajo, un buen pasto y algo de forraje adicional serán suficientes para mantener su peso, y no necesitará pienso, o muy poco.
Hasta ahora solo hemos hablado de cantidad, pero llega el momento de hablar de calidad.
Los forrajes son deficientes en algunas vitaminas, minerales y oligoelementos
Con el almacenamiento y el paso del tiempo, los forrajes pierden vitaminas por exposición al aire, a la luz y con el propio procesado. Para que tengas una idea, el 75% de los carotenos (los precursores de la vitamina A) se pierden en las primeras 24 horas tras la cosecha, y el 10% cada mes que pasa. Algo similar ocurre con otras vitaminas.
Los forrajes son pobres en sodio y ricos en potasio. Los mecanismos homeostáticos del cuerpo (aquellos que hacen que todo vuelva al equilibrio si no se exceden unos límites) intentan que el caballo retenga todo el sodio posible si lo necesita, y elimine el potasio que sobra, pero se consigue solo dentro de unos límites. Por eso, debemos proporcionar piedras de sal (cloruro sódico) o suplementos con sal a los caballos. Hay que tener la precaución de resguardar la piedra de sal de la lluvia. El caballo tomará la sal necesaria en función de su carencia de sodio.
Estos mismos mecanismos homeostáticos intentan que el déficit de alguna vitamina, mineral u oligoelemento sea compensado por el organismo restringiendo el gasto en zonas donde son menos importantes, como la piel, el pelo y los cascos. A veces, las deficiencias solo se notan en el mal pelo, la lentitud de la muda y la mala calidad de los cascos.
¿Qué hacer para tener una dieta equilibrada cuando el caballo solo toma forraje o forraje y muy poco pienso?
Cuando un caballo (600kg) recibe más de 1,5 kg de pienso al día, las vitaminas, minerales, oligoelementos y otros nutrientes de ese pienso equilibran las deficiencias de los forrajes.
Cuando reciben menos de 1,5 kg (0,750-1 kg para ponis), tendrás que suministrar un equilibrador de forraje, como Pavo Vital (gránulos) o Pavo DailyFit (barritas). Esto es así porque los forrajes no poseen todos los elementos necesarios para una alimentación de primera.
Si te ha gustado este artículo sobre las deficiencias de los forrajes, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
Metritis contagiosa equina: enfermedad de transmisión sexual en los caballos
¿Entiendes los riesgos que asumes en la monta o inseminación si no conoces el estado sanitario de los caballos que usarás como reproductores?
En el Blog de Pavo hablaremos de la metritis contagiosa equina (MCE), una enfermedad bacteriana, muy contagiosa por monta o inseminación, que puede afectar a todos los equinos.
Origen de la enfermedad
Producida por la bacteria Taylorella equigenitalis, fue descrita por primera vez a finales de los 70 como un brote de una enfermedad con descarga vaginal purulenta que producía infertilidad temporal en yeguas.
Sintomatología de la metritis equina
Los machos la sufren de modo asintomático. Esto hace que lo transmitan fácilmente al no resultar sospechosos para el propietario. La bacteria permanece en el esmegma y en la uretra (que pasan a ser zonas reservorio del germen) y el semental se convierte en un portador asintomático.
Las yeguas sufren síntomas tan intensos como la infección del endometrio del útero con descarga mucopurulenta vía vaginal a los 2-7 días de la monta o inseminación artificial. Pero también pueden no presentar casi síntomas, excepto un aumento de duración del periodo de diestro (parte del ciclo estral que va entre celo y celo) o infertilidad. Un aborto temprano también nos puede hacer sospechar de esta infección.
Las descargas mucopurulentas vaginales también pueden ocurrir en otras enfermedades, y por ello el veterinario tendrá que hacer un diagnóstico diferencial con:
endometritis, vaginitis y cervicitis de otro origen bacteriano o fúngico
urovagina y otras enfermedades del urinario
Las yeguas también pueden ser portadoras asintomáticas con reservorios de bacterias en la fosa del clítoris. Así pueden transmitir la enfermedad a otro macho al no resultar sospechosas. También es un modo de transmisión al potro en el nacimiento, convirtiéndose en un portador asintomático.
Los animales infectados no desarrollan inmunidad a largo plazo, por lo que pueden volver a padecerla.
También puede haber transmisión por falta de higiene en el material utilizado en exploraciones o en el propio material de inseminación.
La inseminación artificial con semen contaminado también produce contagio.
Diagnóstico y pruebas
Por cultivo o PCR (técnica de reacción en cadena de polimerasas) de muestras obtenidas con hisopo en las zonas reservorio. Aunque son palabras que seguro no entiendes, no te deben de preocupar, pues el veterinario que las tome sabrá lo que tiene que pedir al laboratorio.
Lo que sí te debe preocupar es que hay que hacerlas en determinados periodos:
Sementales: dos controles analíticos con un intervalo no inferior a 7 días dentro de los tres meses previos a que se realice la primera cubrición del año.
Yeguas reproductoras: un control analítico dentro de los tres meses previos a la cubrición.
Tratamiento de la bacteria de la metritis equina
En sementales
Lavado con agua jabonosa templada de todo el esmegma (materia que se deposita en los repliegues de los genitales externos) para facilitar el tratamiento tópico que recete el veterinario. Así mismo, también podrá recetar tratamiento sistémico.
No se recomiendan los lavados con antisépticos jabonosos con povidona yodada ya que pueden producir irritaciones.
En yeguas
Lavados uterinos con productos adecuados e incluso tratamientos sistémicos. También se recomienda el tratamiento local dela fosa del clítoris, al ser reservorio.
En la ganadería
Cuarentena tanto de sementales como de yeguas y desinfección de material. Por suerte es una bacteria fácilmente controlable con desinfectantes habituales.
¿Qué caballos deben de realizarse las pruebas?
Los caballos reproductores que estén en el territorio nacional, aunque sea temporalmente, y vayan a prestar o utilizar los servicios a terceros de monta natural de paradas o depósitos de sementales y centros de reproducción públicos o privados.
Enfermedad de declaración obligatoria
La metritis contagiosa equina es una enfermedad de declaración obligatoria según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y solo podrán cubrir los animales calificados MCE 2, es decir con resultados negativos a las pruebas. Un caballo calificado como MCE 2 pierde su calificación si realiza monta natural con otro no MCE2, y tendrá que volver a realizar las pruebas
Sistema de calificación sanitaria para la MCE según el MAPA
Prevención de la metritis equina
Ni haber padecido la enfermedad ni la vacunación protegen completamente, de modo que la prevención se basa en:
Detectar, aislar y tratar a los caballos positivos.
No realizar ni montas ni inseminaciones con animales no controlados (caballos no MCE 2).
Tener higiene estricta del material usado en reproducción.
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre salud equina con el hashtag #SaludconPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Si te ha gustado este artículo sobre la metritis contagiosa de los caballos, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y adiestramiento
Fisioterapia equina: tipos de tratamientos y beneficios
La fisioterapia está consolidada como tratamiento de lesiones musculoesqueléticas en medicina humana desde hace bastante tiempo, pero en caballos parece que es ahora cuando se le da la importancia que tiene.
En el Blog de Pavo hablaremos de la fisioterapia para que la veas no solo como una terapia para tratar lesiones, sino también como un método de prevención, a la vez que optimiza el rendimiento del caballo de deporte.
¿Qué es la fisioterapia equina?
Es una especialidad veterinaria que requiere una titulación universitaria previa de licenciatura en veterinaria. Por lo tanto, la profesión de fisioterapeuta equino solo puede ser realizada por un veterinario.
En esta disciplina científica el veterinario evalúa y trata problemas de músculos, tendones, articulaciones, nervios y tejidos blandos relacionados con el sistema musculoesquelético. En la revisión previa a la terapia, realizará cualquier tipo de exploración necesaria para llegar a un diagnóstico y tratamiento.
Beneficios de la fisioterapia en el caballo
Los tratamientos de fisioterapia promueven que los mecanismos naturales de recuperación y curación se activen más, de tal modo que la fisioterapia ayuda a:
Restaurar o mejorar los rangos de movimiento de las articulaciones
Reducir dolores
Mejorar la biomecánica del movimiento
Mejorar la fuerza muscular
Aumentar la flexibilidad
Mejorar la propiocepción
Reducir el tejido cicatricial
Por lo tanto, gracias a la fisioterapia, los caballos tendrán menos dolor, estarán más flexibles y equilibrados, y se recuperarán de las lesiones de un modo más rápido y mejor. También ayudará a los caballos de alto rendimiento a alcanzar todo su potencial atlético.
¿Qué caballos pueden necesitar fisioterapia?
Caballos con diagnóstico de lesiones musculoesqueléticas
Los caballos ya diagnosticados de este tipo de lesiones, además del tratamiento médico, quirúrgico u ortopédico, se beneficiarán en gran medida del uso de esta terapia.
¡Importante! Caballos todavía no diagnosticados
Hay que tener en cuenta también que los caballos cuando sienten dolor suelen modificar sus movimientos y adoptar otros menos dolorosos, por lo cual puede ser muy complicado detectarlos. Por eso, debemos de llamar al veterinario tras sospechar que el caballo puede tener pequeñas lesiones si vemos:
Disminución del rendimiento
Dificultad en las transiciones
Dificultad mayor al trabajar a una mano y no en otra
Dificultad para reunirse o usar los posteriores
Dificultad en la rectitud
Cambios de temperamento al ser cepillado, poner la montura o la manta
Tropiezos más habituales de lo normal
Atrofia por grupos musculares o asimétricas (en un lateral, pero no en otro)
Desgaste desigual de herraduras
Se mueve la silla de su posición cuando nunca se había movido
Caballos sin lesiones
Para prevenir lesiones, con sesiones antes y después de la competición.
Para aumentar el rendimiento de caballos de deporte, con sesiones que formen parte de su protocolo de entrenamiento.
Tipos de fisioterapia
Manual
La fisioterapia manual es toda aquella realizada con las manos, que va encaminada a mejorar la circulación de sangre a los tejidos, aliviar el espasmo muscular y reducir o eliminar el dolor.
Estiramientos
Para reducir tensiones en todo el sistema musculoesquelético implicado en el estiramiento y, por lo tanto, reducir el riesgo de lesiones.
Ejercicios terapéuticos
Trabajos del ramal, en cuesta, cavalleti, piscina, cinta caminadora bajo el agua, ejercicios de propiocepción, core training, etc.
Electroestimulación
Es la aplicación de corrientes de baja o media frecuencia para estimular los nervios, estimular la contracción muscular y aliviar el dolor.
TEMS (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation). Orientada al estímulo de fibras nerviosas y producir analgesia.
EMS (Electrical Muscle Stimulation). Orientada a producir contracción de fibras musculares.
Ondas de choque
La aplicación de ondas de choque genera revascularización, reabsorción de depósitos de calcio, aceleración de metabolismo celular, etc. Consiguiendo disminuir la lesión y, por consiguiente, tener una recuperación más rápida.
Láser
Según el tipo de láser (rojo, infrarrojo), la frecuencia de la onda usada y la duración, los resultados serán diferentes, por lo que, según la patología diagnosticada, se usará una combinación u otra.
Su efecto de bioestimulación en los tejidos conduce a una mejor irrigación sanguínea y, por tanto, una disminución del edema (retención de líquidos) y mejora del aporte de nutrientes. Lo que supone unas condiciones del tejido más favorables a la recuperación, disminuyendo la inflamación y el dolor.
Vendaje neuromuscular
Es la aplicación de bandas adhesivas elásticas en la piel, que actúan sobre ella produciendo una mayor circulación sanguínea y la estimulación de receptores, lo que consigue que el trabajado realizado, con una técnica previa en la zona, se prolongue en el tiempo.
Como puedes ver, la fisioterapia ya no solo es una terapia para tratar lesiones, hoy en día se usa para prevenirlas y para optimizar el rendimiento del caballo.
Si te ha gustado este artículo sobre los beneficios de la fisioterapia en caballos, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
Hongos en los cascos de los caballos
El correcto aplomado de los cascos es fundamental a la hora de evitar que se debiliten por zonas
Hormiguillo, enfermedad de la línea banca, putrefacción de la ranilla, talones grasos...
Seguro que habrás oído hablar de alguna de estas enfermedades. Todas tiene en común una cosa: los hongos se aprovechan de alguna debilidad en el casco, y junto con bacterias, que también hacen lo mismo, producen infecciones severas en el pie, en cualquiera de sus partes.
En el Blog de Pavo hablaremos de las onicomicosis para que puedas entender cómo se producen y cómo evitarlas.
¿Qué son las onicomicosis?
Son enfermedades del casco de caballo en las que se ven implicados los hongos como agentes infecciosos, aunque no desencadenantes. Entenderás esto al terminar de leer el artículo.
Enfermedad de la línea blanca
Es una enfermedad que produce la separación de la muralla de los tejidos que están debajo. Se produce por tanto una cavidad que se puede ver muy bien en las radiografías
Hormiguillo
Enfermedad que cursa con la destrucción del tejido córneo del casco.
Putrefacción de ranilla
La ranilla presenta un aspecto anormal con un olor desagradable, incluso con secreción de un líquido negruzco y realmente maloliente.
Existen otras onicomicosis que tienen diferentes denominaciones, que cambian según la geografía y la tradición del lugar, pero, como ves, todas son muy parecidas.
Solo cambia la localización, el grado de extensión de la lesión (incluida la profundidad) y si la colonización es mayor por parte de bacterias o de hongos. Según estas variantes el tratamiento también variará, y lo que puede ser bueno en una situación, puede empeorar otras.
Por lo tanto, habrá dos personas muy importantes implicadas en la resolución del proceso: el veterinario, prescribiendo la medicación necesaria; y el herrador, realizando una labor de desbridamiento de las partes afectadas sin comprometer el hueso del pie.
Entre ellos dos decidirán si se usan, o no, antibióticos, antifúngicos, antisépticos, etc. y el grado de desbridamiento de las zonas afectadas. En ocasiones también será necesario la reconstrucción del casco con pastas especiales.
¿La causa es el hongo o es secundario?
En todas las onicomicosis siempre se ve una colonización e infección producida por hongos (y también por bacterias) que aprovechan alguna debilidad del casco para penetrar y reproducirse a suficiente velocidad como para superar la capacidad regeneradora del casco.
Estas bacterias y hongos están de modo habitual en el ambiente en pequeñas cantidades. Si el caballo está sano y el casco está íntegro y es fuerte, logra defenderse del ataque.
El problema surge cuando el casco está débil o alterado por diferentes motivos. Por eso podemos decir que aunque el hongo está, la causa primaria es otra, y si no la eliminamos, no resolveremos el problema del hongo.
Causas de debilitamiento de los cascos
Mal manejo de las cuadras
Boxes poco limpios, con heces y orina largo tiempo. Zonas húmedas en el campo que favorecen la formación de barro.
Mal manejo del recorte y herrado
Los cascos muy largos favorecen que se acumule suciedad y humedad. Los cascos mal aplomados hacen que las presiones al pisar no sean homogéneas o incluso produzcan giros que favorecen la separación de la línea blanca y que penetre suciedad.
Mala calidad de los cascos
Puede ser genética, pero la mayoría de las veces se debe a alimentación pobre o inadecuada.
Prevención de las enfermedades del casco producidas por hongos
Limpieza correcta de boxes
Drenaje de campos embarrados
Cuidado del casco a diario
Recorte frecuente, y equilibrado correcto del casco
Alimentación adecuada a la edad y actividad del caballo
Suplementos adecuados específicos para el casco
¿Por qué es tan lenta la recuperación del casco?
La parte de infección debida a las bacterias se puede tratar con antibióticos, que las destruyen, pero los productos contra los hongos no son capaces de matarlos, se limitan a impedir que los hongos puedan colonizar las células nuevas.
Se trata por tanto de una lucha a largo plazo en la cual se busca eliminar las partes contaminadas mediante desbridados, y que las células no afectadas se “rellenen” del producto antifúngico para que los que queden no puedan crecer en las nuevas células.
El crecimiento del casco es lento. Se dice que un casco tarda en renovar completamente entre 10 y 12 meses.
Los suplementos nutricionales se encuentran con el mismo problema: solo pueden mejorar los tejidos que se forman nuevos desde el momento en que se comienzan a usar.
Desde esa fecha sí actúan en el casco nuevo, pero no podrán hacerlo en el casco ya formado. Se habla de un efecto visible a los 4 o 6 meses del uso de una buena alimentación y suplementos.
Como ves, los tratamientos son efectivos, pero lentos, y lo mejor es la prevención.
Si tu caballo tiene cascos pobres o mal aplomados, comienza a tratarlos antes de que aparezca el problema.
Fortalécelos desde la base para no tentar a los amigos de las debilidades: los hongos y las bacterias.
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre salud equina con el hashtag #SaludconPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Alimentación y cría
Caballos Lusitanos o portugueses: una raza en alza
El caballo lusitano o PSL, un caballo armónico y funcional originario de Portugal que también se cría en España con altísima calidad.
En el Blog de Pavo hablaremos de esta raza para que conozcas su historia y su morfología ideal.
El origen del caballo lusitano o PSL
El caballo lusitano o PSL (pura sangre lusitano) es la raza equina emblemática de nuestros vecinos portugueses. Su nombre lo adquiere en referencia a Lusitania, la región romana en el oeste de Iberia que hoy se correspondería con Portugal.
El origen del caballo lusitano comienza en los grupos de caballos ibéricos que tras sobrevivir a las glaciaciones se extienden por el continente europeo. Gracias al aislamiento de esta zona, durante 15 000 años, el lusitano evolucionó de forma natural libre de influencias extrañas.
Por diversas razones, hace unos 300 años los caballos originales de Andalucía y del sur de Portugal separaron su tronco común.
Más tarde, el caballo portugués sufrió cruces con caballos más pesados para aumentar su poder de tracción. Esos doscientos años de intrusión de sangres extranjeras produjeron un caballo más grande y pesado, que perdió agilidad.
Pero los criadores actuales han sabido reaccionar y han recuperado un caballo de mayor talla, pero que conserva sus movimientos y agilidad originales, consiguiendo un caballo muy funcional para las disciplinas ecuestres.
Definieron un estándar racial mucho más estricto como el punto de partida de la mejora genética del lusitano. Lo conseguido en poco más de tres décadas parece un milagro, pero lo atribuyen a que la selección de 15 000 años y la fuerza de esos genes no podrían ser solapados por 200 años de intrusiones. Solo había que destaparlos.
En el lusitano la función, perfeccionada durante milenios, hace la forma; y la selección actual, también perfecciona la belleza. ¡Qué más se puede pedir!
¿Cómo es el caballo lusitano ideal?
El caballo lusitano tiene un peso medio, de unos 500 kg. Si nos basamos en las calificaciones etnológicas, es un animal mediolíneo, de perfil subconvexo, cuya silueta en parado se enmarca en un cuadrado.
Altura
La altura media es de 1,55 m para las hembras y 1,60 para los machos.
Capa
Las más frecuentes son la torda y la castaña.
Temperamento
Noble, generoso y ardiente, pero siempre dócil y sufrido.
Movimientos
Ágiles y elevados, con impulsión hacia adelante, suaves y de gran confort para el jinete.
Aptitud
Tendencia natural a la concentración, con gran predisposición para los ejercicios de Alta Escuela y gran coraje y entusiasmo en otros deportes o trabajos ecuestres.
Cabeza
Bien proporcionada, de longitud media, delgada y seca, con mandíbula no demasiado pronunciada y mejilla relativamente larga. Con un perfil ligeramente subconvexo, frente ligeramente arqueada (que sobresale entre los arcos superciliares).
Ojos en elipse (en forma de almendra), grandes y vivos, expresivos y seguros.
Las orejas son medianas, delgadas, esbeltas y expresivas.
Cuello
De longitud mediana, arqueado y con una crinera delgada. Su unión a la cabeza es fina. Ancho en la base y bien insertado en los hombros, naciendo desde la cruz sin ninguna depresión marcada.
Cruz
Bien definida y extensa, en una transición suave entre la espalda y el cuello, siempre ligeramente más alta que la grupa. En los machos enteros se oculta en la grasa, pero siempre se destaca bien de los hombros.
Pecho
Tamaño medio, profundo y musculado.
Tórax
Bien desarrollado, extenso y profundo, con costillas ligeramente arqueadas, insertadas oblicuamente en la columna vertebral, proporcionando un flanco corto y lleno.
Espaldas
Largas, oblicuas y bien musculadas.
Dorso
Bien definido, tendiendo a la horizontal, sirviendo como un enlace suave entre la cruz y el lomo.
Lomo
Corto, ancho, musculoso, ligeramente convexo, bien conectado al dorso y a la grupa con la que forma una línea continua y perfectamente armoniosa.
Grupa
Fuerte y redondeada, bien proporcionada, ligeramente oblicua, de idéntico largo y ancho, con un perfil convexo, armónico y puntas de la cadera poco evidentes, que le dan a la grupa una silueta transversal elíptica. Cola que sale siguiendo la curvatura de la grupa, con pelo sedoso, largo y abundante.
Extremidades
Brazo bien musculado, armoniosamente inclinado.
Antebrazo bien aplomado y musculoso.
Rodilla seca y ancha. Cañas ligeramente largas, secas y con los tendones bien definidos. Menudillos relativamente voluminosos y casi sin cernejas.
Cascos de buena constitución, bien formados y proporcionados, de talones no muy abiertos y corona poco evidente.
Glúteos cortos pero convexos. Muslo musculoso, tiende a ser corto, dirigido de modo que la rótula se ubica en la vertical de la punta de la cadera.
La pierna tiende a ser larga, colocando la punta del corvejón en la vertical de la punta de la nalga. Corvejones anchos, fuertes y secos.
Las extremidades traseras tienen ángulos relativamente cerrados.
***
Información extraída de la Asociación Española de Criadores de Caballos de Pura Sangre Lusitano (AEPSL) y de la Associação Portuguesa de Criadores do Cavalo Puro Sangue Lusitano
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre morfológico con el hashtag #MorfológicoConPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Si te ha gustado este artículo sobre el caballo lusitano, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
Alimentación de los caballos que están el campo, ¿es necesario un suplemento?
Tengo a mi caballo en el campo, no toma nada de pienso. Externamente parece estar bien y en su peso, pero ¿y por dentro? ¿Alimentarlo solo con hierba es suficiente?
En el Blog de Pavo hablaremos de la necesidad de suplementar una dieta dependiendo de la cantidad de pienso que toma el caballo.
Alimentación de caballos en libertad o semilibertad
Hay que diferenciar a los caballos en libertad (los salvajes) de los que viven en un cercado en el campo de nuestra ganadería o casa.
Los caballos en libertad son aquellos que están sin supervisión (o muy poca) y recorren amplias extensiones con diferentes orografías y vegetación, de modo que comen multitud de plantas variadas. La extensión del terreno es tal, que en invierno optan por zonas más cálidas, y en verano por zonas más frescas.
Esto hace que tengan gran variabilidad alimenticia, y que la escasez de comida sea su mayor problema y a la vez el motor que los impulsa a desplazarse grandes distancias.
Si la escasez es poca y la variabilidad de plantas grande, tendrán una dieta buena, que aportará lo suficiente para cubrir unas necesidades que son mínimas. Su desgaste se limitará a reponer la energía gastada al caminar, mantener la temperatura y cubrir su metabolismo basal. Los problemas surgen en época de escasez (inviernos duros, nevadas, veranos secos...) o en zonas donde predomina determinado vegetal y la variabilidad apenas existe.
Seamos realistas, la libertad tampoco es tan bucólica: hambre, sed, enfermedades no atendidas, depredadores...
Los que, en realidad, viven muy bien son los caballos en semilibertad en nuestro cercado. Sin hambre, sin sed ni depredadores, atendidos cuando enferman y al calor del box o con manta cuando hace frío.
La contrapartida es que la superficie de pasto es pequeña y la variabilidad de plantas mínima. Como tienen límites, en el momento que haya poca hierba o sea poco aprovechable, no podrán moverse en busca de más. Tendremos que aportar forraje nosotros (o incluso pienso), dependiendo del peso, edad, raza, condición corporal, disciplina, intensidad de entrenamiento, estado fisiológico, estado de salud o el carácter que tengan.
En semilibertad podremos ajustar la dieta hasta conseguir la mejor, gracias a la elección del pienso adecuado para cada caballo en particular.
Con el pienso o el suplemento equilibrador de forrajes y la piedra de sal se solventarán todas las deficiencias que tiene la hierba de nuestro campo, porque la hierba y otros forrajes no son un alimento completo para los caballos. .
Alimentación del caballo que pasta en el campo y entrena
Cuando el caballo está en el campo todo el día excepto cuando entrena, recibirá la misma alimentación que si estuviese en el box, pero calculando el aporte extra que tendrá de forraje al comer hierba.
¿Cuánta hierba come un caballo pastando?
Primero de todo, hay que tener claro que estas cantidades se refieren a materia seca, es decir, a estudios sobre hierba a la que se le elimina el agua, que como todos sabemos es mucha y además varía por estaciones, e incluso por horas del día o la lluvia de la zona. Trabajando sobre materia seca, eliminamos esas variantes.
Los caballos que pastan en un campo pueden comer a ritmo de 0,450 a 0,900 kg de materia seca a la hora. Ya que los caballos pastan una media de 16 horas al día, pueden comer de 7 a 15 kg de hierba al día en materia seca, ya que, si hablamos de hierba tal cual, podemos hablar de 75 kg de hierba, dependiendo de todos los factores que comentamos anteriormente.
Por lo tanto, la mayoría de los caballos en descanso podrían satisfacer sus necesidades en materia seca cuando están en esos pastos ideales en los que el aprovechamiento es total.
Pero la realidad no es así, ya que tenemos campos óptimos, como el del estudio, pero también muy malos, en los que el aporte de materia seca debe ser considerada como inexistente.
En el medio de estas dos situaciones se encuentran la mayoría de los campos en los que tenemos a los caballos.
Entonces, ¿cómo calculamos la cantidad que aporta un campo? Por su calidad.
pastos muy pobres no aportan nada
pastos pobres aportan solo el 25%
pastos intermedios el 50%
pastos de buena calidad el 75%
pastos muy buenos aportarían la totalidad de la materia seca de la dieta.
Y aquí aparecen dos problemas:
La hierba es pobre en sodio, rica en potasio y, frecuentemente, tiene bajo contenido en proteína.
Nuestros campos no tienen la suficiente variabilidad de hierbas ni se laborean cada año (administrando fertilizantes al suelo) como para garantizar el aporte de vitaminas, minerales y oligoelementos necesarios.
El primer problema se soluciona poniendo una piedra de sal, que aportará el sodio que falta. Esto hay que hacerlo siempre.
El segundo problema se soluciona con pienso o con un equilibrador de forrajes.
¿Cuándo usar pienso, equilibrador o ambos si mi caballo está en el campo?
Si un caballo está en el prado, pero por el tipo de campo en que está, o porque tiene unas necesidades mayores, ya que entrena, está gestante, lactante, etc., necesita tomar pienso, nos encontramos con una de estas dos situaciones:
Si la cantidad de pienso que toma al día es mayor de 1,5 kg (caballo de 600 kg) o 750 g para un poni (300 kg), no necesitará un equilibrador de forrajes, porque nuestros piensos llevan esas vitaminas, minerales y oligoelementos en los que los forrajes son deficitarios.
Si toma menos de esa cantidad de pienso, entonces debemos suplementar con un equilibrador de forrajes. Los nuestros son Pavo Vital (en pellets) y Pavo DailyFit (en barritas).
Si te ha gustado este artículo sobre la necesidad de suplementar a un caballo que está en el campo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y cría
El caballo miniatura de Falabella
El caballo Falabella es una raza de origen argentino cuya selección ha originado distintos “types” según el parecido a la raza de su tamaño “normal”. Los más populares, tal vez, sean el árabe, el pura sangre, el cuarto de milla o el pinto.
En el Blog de Pavo hablaremos del Falabella para que conozcas una de las razas de caballos más pequeños del mundo.
Lo que más ha llamado siempre la atención es su tamaño diminuto, incluso al principio a la raza se la conocía como Miniature Horses (el caballo miniatura), pero como su propia asociación argentina dice, lo más importante no es el tamaño, sino que mantenga esas proporciones del caballo al que se semeja y sea realmente un caballo miniatura y no un poni.
El caballo miniatura Falabella tiene libro genealógico desde 1845, The Falabella Stud o TFS. Esta asociación tiene la función de registrar y analizar el ADN de las muestras enviadas para certificar el 100% de pureza. También se encarga de promover la cría de un Falabella con una constitución sana, y un exterior correcto, funcional y atractivo.
Como en otras muchas razas de caballos del continente americano, su origen se remonta a los caballos españoles enviados tras el descubrimiento de América. A principios del XIX,tras la expulsión de los españoles sin sus bienes, los caballos fueron abandonados y se seleccionaron de forma natural en unas condiciones duras en la pampa. En el sur de la provincia de Buenos Aires, y por razones que se desconocen, aparecieron caballos más pequeños de lo normal y que, además, lo transmitían a sus descendientes.
A mediados del siglo XIX, un irlandés, Patrick Newtall, los descubrió y se dedicó a criarlos por hobby. Más tarde, la ganadería pasó a su yerno, Julio Falabella. Desde entonces se cría caballo de Falabella con ese nombre. La ganadería todavía persiste hoy en día y tiene su propio registro (FMHA- Asociación de caballos miniatura de Falabella) Posteriormente la raza se refinó con aportación de sangres de otras razas y el estándar racial como lo conocemos hoy se fija en 1940.
Características del Falabella
Traducido de la página oficial The Falabella Studbook.
“El Falabella es un caballo pequeño y manso, particularmente bondadoso y de constitución sana y fuerte. Armonioso, equilibrado y bien proporcionado. Estructura ósea delicada y vientre y flancos delgados.
Alzada
La altura a la cruz de las yeguas y sementales Falabella de tres años oscila entre 70 y 86 cm (medido sin herrar). Con el fin de preservar su pequeño tamaño, esta característica se marcará como un objetivo de cría importante.
Cabeza
La cabeza tiene una constitución delicada y noble, con grandes ojos expresivos. Una frente recta, o ligeramente curvada por debajo del nivel de los ojos. La nariz debe ser apropiadamente delgada.
Orejas
Orejas bien colocadas y pequeñas, colocadas atentamente con las puntas ligeramente dirigidas una hacia la otra.
Capa
Todos los colores son posibles y permitidos.
Cuello
El cuello y la nuca son largos y delgados, bien portados, flexibles, apropiadamente musculado y no demasiado profundo en el pecho.
Espalda
La espalda es larga e inclinada, con una cruz bien desarrollada.
Extremidades
Buena conformación cuadrada, articulaciones bien desarrolladas sin fallas, sin cuartillas demasiado extendidas, con buenos pies.
Dorso y ancas
Bien musculado, con buenas transiciones, no demasiado largo y sin anca doble.
Grupa y cola
Grupa larga, ligeramente inclinada con una cola bien colocada en una línea fluida desde la grupa, llevada recta.
Movimientos
Extremidad delantera correctamente activa desde el hombro. Extremidad posterior bien colocada debajo del cuerpo con mucha potencia y flexibilidad.”
El objetivo de la cría y selección de esta Asociación es un proyecto a largo plazo, en el que preservar la variabilidad genética dentro de la población es un punto importante. Para lo cual, la limitación de la endogamia es crucial, en particular en las ganaderías de Falabella más cerradas que no aporten sangre de otras ganaderías. La endogamia es una de las causas de los defectos hereditarios, la reducción de la fertilidad y la reducción de la esperanza de vida.
Funcionalidad del Falabella
Es obvio que con su alzada no es un caballo para monta, ni siquiera para niños, y se ha transformado en un auténtico animal de compañía.
Que no se monte no significa que no se haga deporte con él y hay competiciones de agility con caballos de modo exactamente igual que con perros, pero adaptando los obstáculos.
Hay que destacar que, aunque su vida se ha transformado a ser una mascota, sigue teniendo las necesidades de un caballo: mucho movimiento, alimentación continuada rica en fibra a lo largo del día, y socialización.
Alimentación y cría
El caballo trakehner
El caballo Trakehner tiene un origen migratorio muy emotivo y duro, que forjó un caballo resistente y equilibrado.
En el Blog de Pavo hablaremos de este caballo para que conozcas a una de las razas líderes en concurso completo.
El año 1732 se toma como el año fundacional de la raza, en el que tuvo lugar la creación, por parte del rey de Prusia, de la Yeguada Principal en Trakehnen.
Muy distante hoy de su lugar original, la que se considera herencia de la Principal es la Trakehner Verband situada en Neumünster, Alemania.
La misión de la Asociación Trakehner de Alemania (Trakehner Verband) es promover la raza original y realizar las acciones necesarias para el progreso de la cría de un caballo de monta y deporte con talento para distintas disciplinas.
Originario de Prusia Oriental se basa en la población de caballos de sangre caliente de esta zona cruzados con alto porcentaje de Pura Raza Inglés (PSI) y Pura Raza árabe (PRá) así con Shagya y angloárabe (Aá). Hoy en día, la introducción de sangre nueva solo está permitida desde estas cuatro razas.
En el programa de cría se incluyen pruebas funcionales, con exámenes de potros, yeguas y sementales, pruebas montadas, morfológicos, etc. Los datos extraídos de todos ellos documentan las revisiones en las decisiones de selección.
Sementales y Yeguas de Élite
Dentro del programa de cría está la selección de los Sementales y Yeguas de Élite, que son aquellos que por méritos morfológicos y deportivos propios y también de descendientes son superiores a la media. Para sementales jóvenes (menos de 6 años) también existe el título de Canditato a Semental de Élite.
Morfología del Trakehner
El trakehner es un caballo grande, pero equilibrado, de perfil recto y mesomorfo (sus medidas son intermedias). Es funcional, elástico y potente. De hueso fuerte, músculos proporcionados y temperamento suave, lo que lo hace ideal para deportes de precisión y resistencia como el concurso completo, donde no tiene demasiados rivales.
Descripción lineal de la raza
Como en muchas otras razas, la Asociación de Cría ha introducido la valoración lineal en la clasificación de los ejemplares, donde se valoran diferentes características morfológicas o funcionales de la raza dando valor 0 si el caballo tiene esa característica en la media de la raza. El resto de las puntuaciones van del 1 al 3, en positivo o negativo. Recibir un valor negativo no significa que sea malo.
Historia de la raza trakehner
A principios del siglo XX la cría se basaba en obtener caballos para la caballería de Prusia Oriental. Su dureza y la voluntad de trabajar fueron pilares de la selección,
Este tipo de objetivo de selección resultó muy positivo posteriormente cuando el deporte estaba en auge tras la I Guerra Mundial. En los Juegos Olímpicos de Berlín en el 36, los Trakeher ganaron seis oros y una plata.
En estos años, el crecimiento de la cabaña de Trakeher se incrementa hasta tal punto que en 1944 había 25.000 yeguas y 1.200 sementales registrados. Pero las guerras destruyen todo, y la II Guerra mundial fue devastadora, incluyendo a la raza. Solo 1.500 ejemplares sobrevivieron ayudando en labores agrícolas, ya que otros, con peor suerte, sirvieron como alimento en la hambruna alemana de la postguerra.
Pero en 1947 en Hamburgo se crea la Asociación Registrada de Criadores y Amigos del Caballo de Sangre Templada de Origen Trakehner, que posteriormente se llamaría Trakehner Verband, la asociación actual descendiente de la originaria. Con esta nueva asociación comienza, otra vez, la recuperación de la raza.
Eventos de la Asociación de Cría del Trakehner
La Asociación de Cría realiza diferentes eventos a lo largo del año para promocionar la raza o realizar selección y mejora:
Subasta de potros (foals)
La última, en 2022, realizada completamente online, en la que el precio medio de los ejemplares fue de 7.765 euros, que nos da idea de la calidad alcanzada y el esmero que pone la asociación.
Concursos y campeonatos federales
Reunión de Primavera, en febrero, donde los sementales son juzgados para su aprobación
Copa de salto libre para caballos de 3 y 4 años
Mercado anual de sementales
Carreras de velocidad, pruebas de doma, salto y completo
Cursos formativos en diferentes disciplinas
En definitiva, organizan eventos que van desde distintas pruebas para calificar y clasificar a los ejemplares por su funcionalidad hasta lo que llaman charlas junto a la chimenea, que se pueden ver en directo mediante aplicaciones de streaming y que posteriormente cuelgan en su página web.
Realizan todo lo necesario para potenciar, difundir y mejorar a los caballos de la pala de alce, que se ha convertido en su marca de fuego e imagen de la asociación.
Este post usa como fuente principal la web de la Asociación de Cría Alemana del Trakeher, Trakehner Verband.
Si te ha gustado este artículo sobre el caballo trakehner, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.

Las frutas en la alimentación del caballo
Los beneficios de la fruta son incuestionables, sobre todo usadas como premios ya que son muy palatables para el caballo, pero también tienen un lado oscuro.
En el Blog de Pavo explicaremos por qué debemos usarlas como premio en su justa medida y hablaremos de algunas frutas nocivas para el caballo.
Frutas que NO puede comer un caballo
Los albaricoques (Prunus armeniaca), los melocotones (Prunus persica) y las endrinas (Prunus spinosa) tienen el peligro en su interior. La parte carnosa no es tóxica, pero la semilla del interior del hueso sí. Por lo tanto, ya sabes: a eliminar el hueso y no dejar pastar en campos que tengan estos frutales, por si se comen el fruto entero. Además, las hojas nuevas, en crecimiento rápido, también pueden tener el tóxico.
Los aguacates (Persea americana) son tóxicos para los caballos. No solo la fruta, sino la corteza y las hojas del árbol. La ingestión de pocas unidades puede conducir a una intoxicación, así que no puedes usarlos ni como premios ni como snacks.
Los síntomas de intoxicación por aguacates en el caballo son muy variados e inespecíficos. El proceso cursa con alteraciones cardíacas, respiratorias y nerviosas, entre otras.
Los caquis o persimones (Diospyros virginiana) inmaduros son indigestos para los caballos y forman fitobezoares (masas duras de material vegetal) en su intestino que ocasionan cólicos e impactaciones. Además, poseen taninos tóxicos antes de madurar. Los caballos pueden comerlos sin madurar, en invierno, cuando el pasto escasea.
Cada vez hay más cultivos de frutas que hasta hace poco eran desconocidas en nuestras latitudes, por eso, debes de revisar los campos en donde introduces al caballo y evitar sorpresas indeseables.
Debes de eliminar el hueso en todas las frutas para evitar asfixia por atragantamiento, ya que tienen un tamaño lo suficientemente pequeño como para que un caballo lo trague entero, pero se atasque en la garganta.
¿Qué cantidad de fruta puede tomar un caballo?
Los caballos son golosos por naturaleza, son comedores continuos y siempre quieren una golosina más. Por su salud debes de limitar estos premios. Es muy fácil que un caballo tome demasiadas golosinas en un día, sobre todo si hay varios familiares o amigos cuidando del caballo.
Una buena idea es poner en un recipiente la cantidad de golosinas (fruta, snacks, etc.) que el caballo pueda tomar en el día y avisar de esta medida a todos los miembros que lo cuidan.
Las frutas y verduras son buenos snacks para los caballos si se dan de forma controlada. También hay que tener en cuenta que deben de trocearse en tamaños lo suficientemente pequeños para garantizar, si el caballo los traga sin masticar, que no produzcan atragantamiento.
Casi todas las frutas y verduras son recomendables como premios, excepto las tóxicas que hemos comentado, las verduras que producen gases (repollo, coles de Bruselas, cebollas, etc.) y las solanáceas (tomates, berenjenas, calabacín, pimientos, patatas, etc.)
¿Por qué debemos limitar la cantidad de fruta?
La cantidad de fruta que puede tomar un caballo debe ser baja, para poder mantener el equilibrio de la flora intestinal.
Esta flora se perturba fácilmente al aportar cualquier tipo de alimento que no está normalmente en la dieta, produciéndose la muerte de la flora ”buena” y generándose toxinas que perjudican la salud del caballo.
Con la frutas y verduras sucede los mismo. No es que la fruta sea mala, es que la han comido en exceso.
La fruta debe darse en cantidades moderadas
para no alterar ni la dieta ni el equilibrio de la flora intestinal
Los peligros de los pastos con frutales
Asociamos que la fruta es buena para los caballos, y es así, pero ya hemos dicho que en pequeñas cantidades.
¿Qué ocurre si llevamos el caballo a un prado nuevo con frutales? Es frecuente que los propietarios de campos de frutales permitan que, tras la cosecha, tu caballo “repase” la hierba y la fruta que queda caída en el suelo. Ellos encantados con la limpieza, y tú con el regalo. Esto, que en principio es una idea atrayente, puede ser el inicio de una mala o fatal experiencia.
En la finca pueden quedar kilogramos de fruta, y eso, ten por seguro, que alterará la flora del intestino de tu caballo, lo cual puede tener resultados muy negativos en su salud, como pueden ser diarreas, laminitis y cólicos.
¿Qué caballos no pueden tomar fruta?
La fruta es rica en azúcares, así que no debe suministrarse a caballos con síndrome metabólico equino, enfermedad de Cushing, o cualquier otra enfermedad relacionada con alteraciones en los niveles de carbohidratos.
***
Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre alimentación equina con el hashtag #NutriciónconPavo
Instagram de piensos Pavo: @piensospavo
https://www.instagram.com/piensospavo
***
Si te ha gustado este artículo sobre la alimentación del caballo con fruta, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
Arestines, talones agrietados o fiebre del barro en los caballos
Los arestines en el caballo pueden ser un gran quebradero de cabeza.
En el Blog de Pavo hablaremos de esta enfermedad para que conozcas la importancia que tiene la alimentación y el fortalecimiento del sistema inmune, ya que se suele focalizar el tratamiento en la zona lesionada en lugar de hacerlo en el estado general del caballo y en el medio ambiente en el que vive.
Síntomas de los arestines del caballo
Esta enfermedad afecta principalmente a la parte posterior de las cuartillas y a los talones. Desde ahí se va extendiendo a medida que el proceso empeora. No es una enfermedad grave, pero resulta complicada de curar si no se localiza la causa inicial y se elimina.
Comienza con pérdida de pelo y enrojecimiento de la zona. La lesión en la piel hace que salga líquido seroso (como agua) que al secarse forma costras. Como la zona afectada tiene mucha movilidad, al caminar esas costras se rompen y vuelve a liberarse líquido seroso. Si la lesión se infecta, el líquido seroso pasa a purulento.
Al caballo le duele bastante, pues la lesión se abre al caminar, ya que las costras no tienen la elasticidad de la piel. Si la infección persiste, la cuartilla se hincha y la zona afectada se extiende. Puede haber cojera.
Como todas las enfermedades que resultan complicadas de curar, hay múltiples factores causales y hay que actuar contra todos ellos. En muchas ocasiones resulta complicado descubrirlos todos.
Causas de los arestines
Factores genéticos
Contra ellos no podemos luchar, pero si los conocemos, nos mantendrán en alerta para vigilar que aparezca.
Las razas con cernejas abundantes (mechones de pelo más largo que sobresalen del menudillo) tienen las cuartillas más protegidas contra factores irritantes, pero si la primera lesión aparece, es más difícil de detectar y se retrasa el diagnóstico. Además, estos pelos largos, retienen más el líquido seroso o purulento que se produce, y la humedad aumenta por el proceso en sí.
Las razas de pieles más finas pueden verse más afectadas por los agentes irritantes.
No recortes las cernejas, son verdaderos canalones de desagüe cuando llueve. El agua resbala por ellas y cae directamente al suelo sin pasar a la cuartilla, por lo que a la cuartilla llega mucha menos humedad.
Factores irritantes
Campos con vegetales que puedan producir heridas.
Protectores mal conservados o de mala calidad o tamaño inadecuado, que produzcan roces.
No cepillar las cuartillas antes de poner los protectores: cualquier arenilla, o viruta que quede debajo del protector actúa como una lija.
Microalcances, es decir, aquellos alcances que visualmente no producen heridas, pero que sí sensibilizan la zona.
Terrenos húmedos que ablandan y rompen la barrera dérmica protectora. Por eso también se llama fiebre del barro.
Camas sucias, ya que tanto heces como orina son irritantes.
Duchas continuas de los pies. Hacen el mismo efecto que los terrenos húmedos.
Factores patógenos
Sarna corióptica
Estos ácaros afectan sobre todo a caballos con cernejas abundantes. Tiene cierto picor, pero no tanto como otras sarnas. El daño no suele ser grabe, ya que este ácaro no excava en la piel, sino que se alimenta de detritos en superficie. El diagnóstico es sencillo mediante un raspado de la piel que se ve al microscopio. El tratamiento médico, que debe de recetar el veterinario, es muy efectivo si se elimina la posibilidad de recaídas por nuevos contagios y se mejoran las condiciones ambientales.
Hongos
No son tan frecuentes como se piensa, y el daño en la piel se debe más al efecto de la humedad que al propio hongo. El tratamiento lo debe de prescribir el veterinario.
Los arestines solo son contagiosos cuando son producidos por sarna u hongos y, además, son los menos frecuentes. Por lo tanto, los arestines suelen clasificarse como no contagiosos, porque en estos dos casos ya hablaríamos de sarna y hongos, mientras que el término arestines suele referirse a procesos inespecíficos que producen lesiones en las cuartillas y que están más relacionados con agentes irritantes que con patógenos.
Tratamiento de los arestines
Eliminar/tratar las causas
Higienizar la zona
Si los pelos de las cernejas son largos y las costras gruesas, recortar los pelos y ablandar las costras para eliminarlas. Tras esto, aparecerá una nueva costra más fina, que no debemos eliminar. Las costras finas son más elásticas y protegen de la suciedad.
Si el pelo es corto o las costras finas, no hay que removerlas porque el daño que se produce a la piel es mayor que el beneficio de recortar y remover. A medida que la piel se renueve, la costra caerá sola.
Deberemos aplicar antisépticos en formato loción. La primera norma de higiene en una herida es mantenerla muy limpia, incluso de cremas. Todos sabemos que el polvo y arenillas en una zona tan cerca del suelo van a pegarse a la crema, y no necesitamos suciedad en una piel con la barrera rota.
Revisar si el caballo recibe una nutrición correcta
La renovación de la epidermis de forma correcta depende de una buena alimentación que aporte los nutrientes necesarios para reponer los tejidos implicados.
Un sistema inmune fuerte supondrá que las células de defensa actuarán correctamente en las heridas para luchar contra las infecciones. Todo aquello que fortalezca el sistema inmunitario ayudará en la eliminación de los arestines.
Un correcto equilibrio en los ácidos grasos esenciales omega 3 y 6 de la alimentación del caballo es fundamental tanto para una piel sana como para un sistema inmune fuerte.
La hierba fresca es rica en omega 3, pero cuando se seca para hacer heno, la mayor parte del omega 3 se pierde y puede haber deficiencias, por lo que puede ser necesario suplementar con un aceite rico en omegas con efecto antiinflamatorio como Pavo OmegaFit.
Alimentación y cría
El caballo Holsteiner: la raza de entre mares
El caballo de Holstein o Holsteiner es grande y potente, pero equilibrado y elegante. Esto ya nos da una idea sobre las disciplinas donde destacará.
En el Blog de Pavo hablaremos de esta raza de sangre templada para que conozcas sus habilidades deportivas y su esquema de selección basado en la calificación lineal.
Su historia para entender la evolución morfológica
La raza es originaria del estado de Schleswig-Holstein en el norte de Alemania. Esta zona está situada entre los mares Báltico y Mar del Norte, lo que condicionó su historia y que esta idea de “entre mares” esté muy unida a la región.
Todo comienza en 1225 cuando el Conde de Schleswig-Holstein y Storman concedió al monasterio de Uetersen el derecho de que sus caballos pastasen en lo que hoy es el distrito de Pinneberg. Bajo el reinado de Christian I (1460-1481), Holstein ya tenía una yeguada estatal.
Como en la mayoría de las razas, el origen es agrícola. Son caballos de tiro para trabajar en el campo y sus características se seleccionan para adaptarse a la orografía. En este caso, tierras pantanosas de la ribera del Elba y turberas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el número de caballo se redujo de tal forma que en 1960 solo quedaban 1311 yeguas Holsteiner, y se decidió disolver la yeguada estatal de Traventhal.
La Asociación de cría de Holstein (Holsteiner Verband) se hizo cargo de casi todos los sementales de Traventhal y formó el depósito de sementales de Elmshorm.
Ahora existen unos 300 sementales, entre los de propiedad privada y los de la asociación de cría. Unas 8000 yeguas reproductoras están registradas en el libro del Holstein.
Con la revolución industrial, el caballo ya no fue necesario para trabajar en el campo y la raza se refinó introduciendo sangre de PSI para ser usado para ocio y deporte. En los años 60, más de 25 sementales de Pura Raza Inglés llegaron al estado de Holstein para crear una raza más ligera, que conquistó rápidamente un papel muy importante en la competición deportiva gracias a su voluntad, resistencia y capacidad de salto.
Objetivo de cría desde la Holsteiner Verband
La Asociación de cría del Holsteiner comenta en su página web los objetivos de cría:
“Criar un caballo correcto, con tipo, moderno, particularmente poderoso para el deporte de alto nivel, y que es capaz de hacer frente a los requisitos técnicos, cada vez mayores, en salto y concurso completo. Con su movimiento efectivo y un galope claro, también es deseado para el deporte de doma superior. Como cuestión de principio, se da alta prioridad al bienestar animal en todas las decisiones de selección basadas en el objetivo de cría mencionado anteriormente.”
Ya en la fundación del primer libro genealógico se clasificó a las hembras evaluando las líneas de sangre, alzada, color, elegancia, movimientos y estructura ósea. La evaluación, hoy en día, ha mejorado mucho, pero sigue esas mismas bases. Ahora, hay un sistema que evalúa el rendimiento de hembras jóvenes que se llama test de hembras.
Para las líneas madre, además del tipo, lo más importante es el topline (línea dorso-lomo) y las extremidades.
Calificación morfológica lineal del caballo Holstein
En 2010 la asociación de la raza comenzó a describir linealmente a los potros. Hoy en día, se usa también para valorar a las yeguas, y en la preselección de sementales jóvenes.
Este método describe a los caballos usando una escala de puntuación de cada característica o rasgo de la raza que va de -3 a +3.
Existen unas 160 características a juzgar, tanto físicas como funcionales. También se evalúan rasgos de su carácter y la influencia que ejerce el presentador. Para los potros se puntúan menos características.
La valoración se hace en libertad, del ramal, montado y en salto libre.
En la descripción del ejemplar se habla de los rasgos que se desvían de la media, siendo los extremos los valores de 3, en positivo o negativo. Se usa el 0 cuando esa característica o rasgo es el normal de la raza.
Por ejemplo, se evalúan varios rasgos del galope, entre ellos, el empuje de los cuartos posteriores, y otorgan -3 puntos si es muy poco potente o +3 si es muy activo respecto a la media de la raza. Darían un 0 si está en la media de la raza. En casos intermedios, tienen puntuaciones de 1 y 2, en positivo o negativo.
Este post usa como fuente principal la web de la Asociación de cría alemana Holsteiner Verband.
Si te ha gustado este artículo sobre el caballo Holsteiner, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y salud
Cómo elegir el mejor pienso para tu caballo
El pienso que toma mi caballo, ¿es el mejor para él? Una duda eterna que aparece, sobre todo, cuando las cosas no van bien. No esperes a que surjan problemas.
En el Blog de Pavo hablaremos de las preguntas que tenemos que hacernos para conseguir una dieta específica para un caballo determinado, es decir, la mejor para él.
Qué preguntas tengo que hacer para planificar una buena dieta
Podemos dividirlas en tres bloques:
Qué características tiene el caballo: peso del caballo, edad, raza, estado corporal, carácter, estado de salud...
Cuánto desgaste de energía: disciplina, actividad, estado fisiológico, o incluso su carácter.
Qué está comiendo y seguirá comiendo: forraje que toma, si toma cereal y lo seguirá tomando...
Ahora las explicaremos detalladamente:
1. Peso
El peso del caballo se puede calcular midiendo su alzada (A.C) y su perímetro torácico (P.T.) a nivel de la cruz. Todo ello en cm y según esta fórmula:
Caballos de más de 4 años
Peso (kg)= 4,3 x P.T. + 3,0 x A.C.- 785
Caballos de menos de 4 años
Peso (kg)= 4,5 x P.T. - 370
2. Edad
Es muy importante, ya que la alimentación ideal cambia según los años, y en potros, incluso por meses. Os dejamos los enlaces a estos dos posts del blog relacionados con el tema:
Cómo alimentar un potro hasta los dos años y medio
Cómo alimentar a un caballo senior
3. Raza
Muy vinculada con el tamaño, pero también con la precocidad.
4. Condición corporal
El método más utilizado para esta valoración es la escala Henneke, donde el 1 corresponde al caballo más delgado y el 9 al más obeso.
Sus equivalencias serían:
Obeso (7-9), gordo (6), normal (5), delgado (4), muy delgado (1-3). Para yeguas gestantes o caballos de morfológico, las condiciones de valor 6 pueden ser consideradas normales. Si te resulta complicado valorar esta escala, fíjate sobre todo en que, para estar en su peso, al caballo no se le deben de ver las costillas, pero sí que debes de notarlas cuando pasas tus dedos por el costado.
5. Disciplina
Deportes de gran intensidad y corta duración como las carreras de hipódromo tienen unas necesidades completamente distintas a actividades de larga duración en el tiempo, pero menos intensidad como el raid. En el medio hay muchas disciplinas con características propias cada una de ellas y a las que habrá que adaptar la dieta.
6. Estado fisiológico
Con esto nos referimos a si la yegua está gestante o lactante, ya que en ambos casos las necesidades alimenticias cambian mucho. Os dejamos estos dos enlaces con la información ampliada.
7. Actividad
Es independiente de su disciplina.
Tal vez pensemos que un caballo de raid pertenece al grupo de trabajo muy intenso, pero si está en la fase inicial del entrenamiento debería estar realizando un trabajo moderado. Se valorará por el trabajo que están haciendo, no por el trabajo que hará en un futuro. Más adelante, si han cambiado las condiciones, cambiaremos la dieta.
Tenemos 4 grupos según el desgaste energético: trabajo ligero, moderado, intenso o muy intenso.
8. Carácter
No recibirá la misma alimentación un caballo tranquilo, que un semental en primavera, un caballo asustadizo por naturaleza, o un caballo que está “fuerte”.
Los clasificaremos en 3 grupos: tranquilos, normales o nerviosos.
Aunque cambiando su alimentación y su nivel de entrenamiento, el carácter puede cambiar, tomaremos como parámetro a tener en cuenta su comportamiento actual, no el previsible en el futuro.
Por ej. un animal que está “fuerte” porque está sobrealimentado y permanece en el box mucho tiempo, puede pasar a ser de carácter tranquilo al cambiarle la dieta y salir más, pero tomaremos el carácter nervioso actual para la evaluación.
9. Estado de salud
Debemos de tener en cuenta que algunas enfermedades influyen en el tipo de alimento que pueden tomar. El nutrólogo debe de estar informado sobre el padecimiento de enfermedades como SME, Cushing, laminitis, alergias a algún alimento, asma, predisposición a cólico, problemas de dientes, problemas en los cascos, etc
10. Forraje
El caballo tiene que tomar forraje en su dieta, ya que necesitan mucha fibra. Lo pueden recibir de muchas fuentes: henos de hierba, de avena, de rye-grass, paja de cereal, heno de alfalfa, pasto...
11. Toma cereales
Si ya has comprado cereales o los cultivas y quieres seguir añadiéndolos a la comida, es importante adaptar el resto de la dieta a ellos. A veces podrá hacerse, y otras tendrás que cambiar de alimento por ser imposible adaptar la dieta para que tenga una alimentación correcta incluyéndolos.
En cuanto conoces las respuestas a estas 11 preguntas, estás en disposición de saber qué pienso y/o suplemento es el que mejor resolverá las necesidades de tu caballo.
Pongamos un ejemplo:
Necesito un pienso para una yegua CDE de 8 años, 600 kg de peso y que está un poco gorda, que practica doma clásica y hace un trabajo moderado. Toma de forraje heno de hierba, y ningún cereal. Es bastante nerviosa y no tiene ninguna enfermedad, pero sus cascos no son todo lo buenos que deberían ser.
Sabiendo esto, y con la ayuda de un experto, podrás tener la mejor dieta que ayude a adelgazar a la yegua sin que pierda salud, que además mejore sus cascos y haga que no sea tan nerviosa.
¿Cómo solicitar una dieta específica para tu caballo?
Ahora, que ya conoces a qué se refiere cada parámetro, puedes solicitar tu dieta Pavo a nuestro nutrólogo en este enlace https://dietacaballo.com/ y recibirás en tu mail la dieta específicamente preparada para tu caballo. Asegúrate de escribirlo correctamente.
Si te ha gustado este artículo sobre cómo elegir la mejor dieta, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Alimentación y adiestramiento
La disciplina ecuestre reining
El reining es un tipo de monta western sin uso de ganado. En esta disciplina, la compenetración jinete-caballo es única.
En el Blog de Pavo hablaremos del reining para que cualquier persona no experta pueda entender el concurso y lo que se valora en él.
La competición reining tiene su origen en el trabajo de campo con el ganado. Con el caballo se dirigía al ganado o se separaba una vaca para realizar algún proceso de control.
Para separar a esa vaca, con tendencia a unirse otra vez con la manada, se requería un caballo rápido, potente y totalmente preciso y obediente a las órdenes del jinete, pero que tras la operación se quedase completamente tranquilo.
Para minimizar el desgaste durante largas jornadas en el campo y ajustar la precisión del trabajo, el caballo y jinete deberían entenderse con mínimos gestos. Hoy en día, en la competición, esto debe de reflejarse y, además de la correcta realización de los ejercicios en el momento oportuno señalado, se puntúa también la suavidad, sutileza, actitud, rapidez y autoridad para desempeñar las diversas maniobras.
Maniobras
Serían el equivalente a las figuras en doma clásica. Algunas de ellas son:
Spins o giros
El caballo gira sobre uno de los posteriores, que no deberá moverse del sitio más que para cambiar de dirección. El giro ha de detenerse en un lugar determinado. El número de vueltas es variable según la categoría.
Sliding stop o parada con deslizamiento
Aceleración al galope en línea recta y después una parada brusca con deslizamiento de los posteriores mientras que los anteriores caminan hasta la detención total.
Rollback o medio giro
Giro de 180 grados sobre los posteriores desde parada. Puede ser a la derecha o a la izquierda.
Backup o paso atrás
Paso atrás en una línea perfectamente recta de al menos 3 metros
Circles o círculos
Realizar círculos de diferente diámetro y a diferentes velocidades al galope. Deben de ser perfectamente redondos.
Flying lead change o cambios de mano
Cambios de mano con cambios de pie a un solo tranco manteniendo el ritmo y la velocidad.
Hesitación o pausa
Se le pide al caballo detenerse durante unos segundos entre determinadas maniobras. En estos instantes el caballo no debe de mostrar excitación o impaciencia.
Patrones
Los binomios han de realizar un recorrido preestablecido con una serie de figuras o ejercicios en cada punto (maniobras). Existen diferentes patrones para cada categoría, adaptando la dificultad a la edad del jinete o caballo. Son, por tanto, los equivalentes a las reprises en doma clásica.
Concursos
Concursos a nivel nacional o CRN
Concursos autonómicos o CRA
Los concursos de reining pueden tener uno o dos días de duración, y se llamarán CRN* y CRN**, respectivamente. Cuando duran dos días, en el primero se desarrollan las fases de clasificación, y en el segundo, las finales.
Campeonato de España
Primer día es para competiciones por equipos autonómicos y nota de corte para individuales. Aquellos binomios con al menos 64 puntos compiten el día dos en la final individual.
Vestimenta
Se debe llevar vestimenta western apropiada mientras se compite. Esto incluye camisa de manga larga con cuello, botas de cowboy y sombrero de cowboy o casco de seguridad.
Los jinetes menores de edad deben llevar casco de seguridad homologado siempre que estén subidos en el caballo y durante la presentación del caballo para la inspección veterinaria.
Equipación
La parte más reglamentada es el bocado que se usa, que es el bocado western con unas características muy determinadas.
El equipamiento es tan importante que existe un juez de equipamiento para su revisión inmediatamente antes y después de la competición.
Las riendas se llevan con una sola mano, que no puede ser cambiada. En algunas categorías se pueden usar las dos.
Pista
Los mínimos de pista del cuadrilongo serán de 25 m por 50 m, sobre un terreno liso, a nivel, sin hoyos, piedras ni elementos extraños. La textura y dureza será adecuada a la disciplina.
Se colocarán una serie de marcas que orienten al jinete sobre los puntos para la realización de las maniobras.
Puntuaciones
Las puntuaciones se aplicarán de cero al infinito, con un 70 de puntuación inicial. Todos los participantes parten con esos 70 puntos.
Cada maniobra se puntúa con fracciones de ½ punto, sumando o restando:
-1 y ½ ► si la maniobra es extremadamente pobre
-1 ► muy pobre
-1/2 ► pobre
0 para un trabajo correcto y sin grado de dificultad
+1/2 ► bueno
+1 ► muy bueno
+1 y ½ ► excelente
Cada concurso deberá tener un número especificado de jueces y secretarios de pista. Los jueces puntúan cada maniobra.
Estilo libre
El patrón se realiza con una coreografía adaptada al ritmo de la música, de modo que sea atractivo para el público. Las maniobras a realizar no están prefijadas, pero sí hay algunas obligatorias.
Los caballos de reining necesitan comunicarse muy bien con el jinete para entender y atender sus órdenes. El asiento, el peso y la pierna son fundamentales en esta disciplina, como podemos ver en el vídeo de la final senior del campeonato del mundo organizado por la Asociación Americana del Quarter Horse.
Casi al principio de su concurso, se rompe la cabezada de Ms Dreamy y se queda sin bocado. El jinete, Dan Huss, en lugar de retirarse, sigue con el patrón sin las ayudas de las manos, completamente bitless.
Alimentación y adiestramiento
Caballos difíciles de adelgazar o engordar: easy keepers y hard keepers
¿Tu caballo no engorda a pesar de comer mucho? O por el contrario, ¿no adelgaza a pesar de estar solo a heno?
En el Blog de Pavo hablaremos de estos caballos que parecen imposibles de adelgazar o engordar, y te daremos algunos consejos prácticos sobre su alimentación.
Qué es un easy keeper y un hard keeper
Gracias al metabolismo, el combustible del cuerpo (que obtuvo del alimento) se transforma en energía que sirve para mantener el movimiento, el crecimiento del organismo, la reparación y renovación de tejidos, y otras funciones.
Cuando un caballo tiene un metabolismo lento, que funciona con menos cantidad de combustible (alimento) que la media, se le llama easy keeper. Este término inglés se podría traducir por “fácil de mantener”. Son esos caballos que parecen engordar solo con respirar.
Entre los más conocidos están los ponis y las razas de tiro, pero también hay caballos easy keepers entre las razas ligeras. Se considera que tienen un 10% menos de requerimientos de energía que los caballos con metabolismo normal.
Si, por el contrario, tienen un metabolismo rápido, necesitan más combustible (alimento) que la media, se les llama hard keeper o “difíciles de mantener”. Son caballos que a la mínima que te descuidas, adelgazan. La raza que más habitualmente tiene individuos hard keeper es la de los Pura Sangre Inglés.
Los caballos pueden no engordar o no adelgazar por problemas de salud. Por eso, antes de plantearte que tu caballo es un hard o easy keeper llama a tu veterinario para que descarte cualquier enfermedad.
Si ya es duro en sí mismo controlar el peso de estos caballos, más duro es si en tu ganadería coinciden ambos tipos de metabolismo. Este problema es imposible de solucionar cuando están juntos en una misma parcela, pero puedes gestionar la rotación de parcelas a tu favor, usándolas de tal modo que los hard keeper pastorean primero las parcelas nuevas (las más jugosas, de hierba más grande y menos pisoteada) y cuando están “gastadas” introduces los easy keeper.
Consejos para los caballos que engordan fácilmente
No usar las balas de hierba redondas, ya que comerían sin límites. Es mejor proporcionar cantidades medidas en cada ración.
Las yeguas con este problema y que están en gestación a término, si se les suministra pienso, pueden engordar demasiado y tener problemas en el parto, así como otros problemas de salud. Debido a esto, para que no engorden, se les retira el pienso. Este tipo de yeguas, con buen heno, pueden mantener su peso. Pero estar alimentadas solo con heno no es suficiente para el crecimiento de un feto sano. La solución es aportar heno y un suplemento equilibrador que le suministrará las vitaminas y minerales que el heno no tenga. Las piedras de sal mineralizadas no son adecuadas para aportar los minerales necesarios en este caso.
Caballo easy keeper
La paja usada como cama no es una opción para los easy keeper, pues se la comen y añaden calorías a su dieta de un modo que no nos damos ni cuenta. Deberás optar por la viruta u otras opciones no comestibles.
Tampoco es una opción administrar alfalfa ya que aporta mucha energía. Los easy keeper deben de tomar henos de calidad media, lo que no quiere decir que puedan tener moho, impurezas o polvo. El heno de calidad media es un heno completamente higiénico, pero cuyo contenido en hojas es más bajo que el heno de calidad alta, con más hojas que tallos. El color de los henos de calidad media tiende más hacia el amarillo que hacia los verdes, más propios de heno de calidad alta. Esto es una valoración visual, mejor sería tener una evaluación de laboratorio.
Los easy keeper son, además, buenos comedores, por lo que devoran la comida. Suministrar el heno con redes especiales (slowfeeders) hará que tengan que comer más despacio.
Problemas de salud de los easy keeper
Están más predispuestos a enfermedades como:
Cushing
Enfermedad del lunes
Laminitis
Resistencia a la insulina
Síndrome metabólico equino
Consejos para los caballos que adelgazan fácilmente
Suministrar heno en grandes cantidades y de buena calidad.
Utilizar pellets de forrajes energéticos altos en fibra y proteína.
Suministrar pienso más adecuado en cantidades más próximas a los límites superiores del rango recomendado, sin superar los 2 kg en cada toma para un caballo de talla media.
Suplementar (toppings) el pienso habitual con pienso energético y con mayor nivel proteico
Dividir las raciones en un mayor número de veces al día.
Utilizar las superfibras como la pulpa de remolacha
Suplementar el forraje habitual con pellets de forraje de gran calidad y/o alfalfa
Suplementar con pellets que incorporen pulpa de remolacha y alfalfa
Suplementar con toppings de salvado de arroz.
Caballo hard keeper
Si te ha gustado este artículo sobre los caballos difíciles de engordar o adelgazar, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.