Piensos y suplementos para caballos

Cómodo servicio de entrega

Paga con seguridad

Elige tus filtros

Categoría
Etiqueta
Tipo
73 - 96 de 98 artículos |
Ordenar por:
Alimentación y salud
Diarreas en el caballo y su relación con la microbiota intestinal
¿Sabías que hay bacterias e incluso hongos y virus beneficiosos para la salud de tu caballo? En el Blog de Pavo hablaremos de la microbiota, una palabra nueva, pero con un significado muy saludable. La diarrea se define como la disminución de la solidez habitual de las heces. En las diarreas parte del agua que debería retener el intestino (que procede de los alimentos o el agua de bebida) no es reabsorbida. Cuanta más agua se elimine, más líquidas serán las heces. Esto tiene el efecto secundario de que el animal se deshidrata, incapaz de retener esa agua que necesita. Algo parecido sucede con el síndrome de agua fecal libre. En este caso, las heces tienen consistencia normal, pero antes, durante y después de la defecación el caballo expulsa agua junto con esas heces normales. Si no vemos al caballo durante la defecación, lo que ocurre es que vemos en el campo unas heces de apariencia normal, pero las nalgas del caballo están manchadas. En cualquiera de los dos casos deberemos de tomar medidas. Tipos de diarrea en los caballos según su origen Diarrea del celo Se llama así a la diarrea que sufre el potro en su segunda semana de edad, cuando la madre vuelve a salir en celo. En principio no es importante, pero hay que vigilar al potro para ver que sigue mamando y que todo va bien. Diarreas yatrogénicas Son las diarreas producidas por los efectos indeseados de los medicamentos. Es muy conocido el caso de los antibióticos, pero todavía se ignora que los AINES (antiinflamatorios no esteroideos) también las pueden producir. En el caso de los antibióticos es así porque además de eliminar los microorganismos patógenos para los cuales se administran, también se eliminan, como efecto colateral, microorganismos “buenos” del intestino. Cuando la microbiota normal es alterada se abre el campo a la proliferación de los microorganismos “malos”. Diarreas por alteraciones bruscas de la dieta En estas diarreas ocurre algo similar a lo que producen los antibióticos y es que la flora que hay en el intestino del caballo está equilibrada para el tipo de alimentación habitual, que digerirá y transformará aquellos nutrientes para los que está preparada. Si hay un cambio brusco de alimentación, cuando esos nutrientes alcanzan el intestino se encuentran que no hay flora especializada en su digestión. Por eso muchos caballos que permanecen en el box en invierno comiendo heno, y salen en primavera al campo, pueden tener diarreas, al encontrase con grandes cantidades de pasto verde al que su intestino no estaba adaptado. Diarreas por enfermedades Diarreas parasitarias Más frecuentes en potros que en adultos. Diarreas microbianas como la salmonelosis o las producidas por Clostridium spp. Casi siempre que pensamos en una diarrea la asociamos a alimentos en mal estado o a contagios. Sin embargo, el porcentaje de caballos con diarrea por estas causas es mínimo y la gran mayoría de las diarreas se originan por alteraciones en la microbiota. Diarreas por ingesta de arena Los caballos en paddocks de arena o en campos con un pasto pobre, pueden comer mucha arena y ésta se acumula en los intestinos, provocando diarrea y/o cólicos. Proporcionar regularmente suficiente heno en pastos pobres puede ayudar a prevenir la ingesta de arena, ya que el caballo no tiene la necesidad de comer parte de la hierba más cercana al suelo. Consejo: asegúrate de que los caballos obtengan heno de una superficie dura, esto reduce la ingesta de arena. Por ejemplo, coloca láminas de goma debajo del heno. Los prados con poca hierba obligan al caballo a comer cerca del suelo e ingieren arena y tierra   Diarreas por estrés El estrés aumenta el peristaltismo intestinal, lo que conduce a una mayor velocidad de tránsito del alimento. Esto dificulta la digestión y la absorción de alimento digerido y del agua, originando diarreas. Diarreas por problemas dentales Un caballo con mala dentadura no puede masticar lo suficiente su comida. Como resultado, los alimentos no se pueden digerir lo suficiente, por lo que grandes trozos de comida terminan en el tracto gastrointestinal. Esto puede provocar diarrea. Por ello se recomienda una visita anual al dentista. ¿Qué es la microbiota o microbioma del caballo? La microbiota es la flora microbiana que de modo normal se encuentra en varias partes del cuerpo en individuos sanos. Estos microorganismos tienen una relación simbiótica con el hospedador, de modo que ambos viven en equilibrio y salen beneficiados. Así, existe una microbiota de la piel, de la boca, del reproductor, etc. Estos microorganismos son bacterias, protozoos, hongos, virus... En nuestro caso nos interesa la microbiota intestinal, que serían esos microorganismos que de forma normal se encuentran en el intestino de caballos sanos y que colaboran en la digestión del alimento transformando las partes más groseras de los vegetales en alimento útil, y por tanto en energía. Pero no solo producen energía, sino que sintetizan vitaminas como la vitamina K y algunas de las vitaminas B. Los últimos estudios también indican que esta microbiota y los productos de su metabolismo pueden influir en otras muchas cosas como la inmunidad, o el metabolismo de la glucosa, por lo que puede estar relacionada con el Síndrome Metabólico Equino.  En el útero el potro no tiene esta flora, pero comienza a “contaminarse“ de ella desde el momento del parto y por eso tienen comportamientos de coprofagia durante los primeros meses que, lejos de ser alarmantes, son beneficiosos. Prevención de las diarreas Dejando aparte las diarreas cuyo origen es contagioso, puedes ver que la mayoría de las diarreas son fácilmente evitables si mantienes en equilibrio a la microbiota con unos sencillos consejos: Administrar antibióticos y antiinflamatorios solo con supervisión veterinaria   Establecer una pauta de desparasitación adecuada   No realizar cambios bruscos de alimentación. Cada vez que tengamos un nuevo alimento en la dieta deberemos introducirlo en un periodo de 7-10 días, comenzando con muy poca cantidad el primer día e ir aumentando paulatinamente hasta llegar a la cantidad recomendada el día 10. Evitar el estrés producido durante el transporte y proporcionar un ambiente tranquilo en el caso de cambio de ganadería o cuando se salga a competir.   En los casos en que resulta complicado minimizar el estrés, se pueden suministrar productos específicos para caballos de temperamento nervioso, como Pavo NervControl, que reducen su ansiedad, o Pavo BeChill (para usar en caso de nerviosismo puntual como competiciones, transporte, esquilado...).   Uso de prebióticos y probióticos. En muchas ocasiones, los prebióticos y los probióticos se mencionan indistintamente, pero existe una gran diferencia entre los dos. Los prebióticos proporcionan alimento a las bacterias trabajadoras “buenas” del intestino grueso y, por lo tanto, proliferan más. Los probióticos son las propias bacterias o levaduras. En Pavo, tenemos Pavo GutSecure, un pienso muesli completamente equilibrado, que aporta los nutrientes necesarios para caballos en trabajo ligero. Pavo GutSecure tiene una perfecta combinación de prebióticos y probióticos, lo que lo hace ideal como ayuda al tratamiento para caballos con problemas intestinales, o como preventivo en aquellos caballos con intestino delicado. Sin embargo, no es apto para caballos con problemas metabólicos. Pavo GutHealth, es un suplemento y también posee prebióticos y probióticos que ayudan a la función intestinal. Se puede usar en caballos con problemas metabólicos. Si te ha gustado este artículo sobre las diarreas en el caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 4m
Cuidado de los dientes del caballo: los picos, puntas, ganchos y rampas
Los caballos domesticados, y sobre todo los de competición, están sometidos a cambios en su alimentación y manejo que suelen pasarles factura. Es el coste que pagan por no pasar frío, hambre, sed o ser perseguidos por depredadores. Seamos realistas, en la naturaleza no todo es tan bucólico, ni viven tan bien. Dicho esto, hay que conocer cómo vive el caballo estabulado y cómo resolver los problemas que surgen por este motivo, para poder compensarlos. Tendremos entonces un animal doméstico feliz y saludable. En el Blog de PAVO hablaremos de cómo descubrir precozmente los picos en la boca del caballo: una patología muy dolorosa y de fácil solución una vez diagnosticada.   La corona del diente del caballo “crece” continuamente Los caballos tienen dientes de leche y dientes permanentes, igual que las personas, pero presentan una gran diferencia: la corona de los dientes es muy larga. Es una adaptación al desgaste continuo que supone pastar muchas horas al día. Existe la creencia de que el diente crece de continuo, y en realidad no es así. La corona tiene una longitud determinada y lo que realmente hace es ir aflorando del interior de la mandíbula o del maxilar. Por lo tanto, debemos de saber que tiene un crecimiento limitado y que en caballos de edad avanzada esto puede dar lugar a problemas. En otros artículos ya hemos hablado de lo silenciosos que son los caballos a la hora de manifestar dolor. Pues lo mismo sucede en el caso de problemas dentales. Debemos de estar muy atentos para poder ver la más mínima manifestación de molestias.   5 síntomas de picos en el caballo Se le cae comida al comer Presencia de comida no digerida en heces Mal olor de boca Ladear la cabeza Protestar durante la monta Como ves son síntomas muy inespecíficos y difíciles de percibir.   Revisiones anuales de la boca del caballo Lo mejor es realizar revisiones dentales anuales en animales sin problemas de boca, y aumentar la frecuencia, tanto como sea necesaria, en animales con problemas. El veterinario es el único profesional cualificado que decidirá cuál es el tratamiento más correcto en el caso de ser necesario. Para los picos (puntas, ganchos, rampas...), lo habitual es rebajarlos mediante limas apropiadas que el veterinario especialista en odontología equina tiene en su equipo. Puede suceder que esto sea necesario todos los años, o incluso más frecuentemente dependiendo de la causa de su producción, y otras veces, pasar muchos años sin necesitarlo. El veterinario odontólogo lo decidirá en la revisión anual.   Diferente boca en el caballo salvaje y el caballo domesticado Seguro que pensarás: los caballos salvajes, ¿cómo sobreviven sin estos tratamientos tan frecuentes? El caballo en la naturaleza pasta de forma continua, lo que permite un desgaste homogéneo de la dentadura. Pastan además materiales muy duros dependiendo de las penurias a las que se ven sometidos. Una masticación intensa supone movimientos de mandíbula laterales y amplios que usan la totalidad de la superficie molar y por lo tanto se desgasta de igual manera el interior y el exterior de las muelas. El caballo estabulado suele comer solo 2 o 3 veces al día, material de primera, henos de calidad con poca celulosa, piensos... En general, materias muy blandas que requieren una masticación ligera y con movimientos verticales de mandíbula. El caballo tiene la arcada mandibular (inferior) más pequeña que la maxilar (superior). Si los movimientos masticatorios no son tan amplios como comentábamos, lo que sucede es que se desgasta solo la mitad de la superficie de la muela. En el caso de la arcada superior se desgasta la parte interior de las muelas, y en la arcada inferior se desgasta la parte más exterior. Y es así como la parte no desgastada forma los picos. Llamados así porque realmente tienen esa forma. Cuando son pequeños producen roces que molestan al caballo, sobre todo al comer o con el bocado. Las consecuencias son que el caballo deja caer la comida de la boca y protesta al ser montado. Lo que tomamos como mal comportamiento al ser montado es en realidad el dolor que tiene en la boca. Vídeo de D. Miguel Valdés, especialista equino, sobre el cuidado de los dientes. Si los picos crecen, actúan como cuchillos lacerando la parte interior de los labios en la arcada superior y cortando la lengua en la arcada inferior. ¿Te puedes imaginar el dolor simplemente en reposo? ¿Te lo puedes imaginar entonces al ser montado? Normal que proteste, ¿no? Lo mejor de todo esto es que la solución es muy sencilla: llama al dentista de tu caballo.     Si te ha gustado el artículo sobre los picos en los caballos, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 2m
Alimentación y salud
Enfermedad de Cushing en el caballo
La enfermedad de Cushing afecta a 1 de cada 5 caballos mayores de 15 años, y es la enfermedad metabólica más frecuente del caballo. En el Blog de Pavo hablaremos de esta enfermedad que afecta al metabolismo de los hidratos de carbono para dar a conocer la importancia de una dieta adecuada a la hora de conseguir que el caballo haga una vida normal.      ¿Qué es la enfermedad de Cushing? Es una enfermedad del metabolismo del caballo que incrementa la producción del cortisol. La repercusión inmediata es que se ve alterado todo el metabolismo de los carbohidratos y, por lo tanto, deberemos suministrar dietas especiales para contrarrestar este efecto. También recibe nombres como PPID (disfunción de la parte intermedia de la pituitaria), hiperadrenocorticismo pituitario o hiperadrenocorticismo secundario. Causas del PPID Se produce un aumento del tamaño de la parte intermedia de la glándula pituitaria, que segrega más hormona ACTH de la habitual y, esta a su vez, provoca que las glándulas adrenales secreten más cortisol. Este cortisol (conocido como hormona del estrés) es el causante de los síntomas. Para hacernos una idea, con esos niveles de cortisol tan altos, es como si el caballo estuviese sometido a estrés de modo constante, y ya sabemos lo perjudicial que es eso. Síntomas del Cushing Suelen ser caballos de edad avanzada en los que vemos que su pelo no es normal. La muda se retarda o se realiza por zonas y es incompleta. El pelo crece, pero es diferente del de invierno. Es mate, fino, algo ondulado o incluso rizado, muy diferente del que el caballo solía tener. El caballo pierde peso y masa muscular, sobre todo en el dorso, y la grasa se redistribuye centrándose en el abdomen, que se hace voluminoso, dándole al caballo un aspecto de viejo. La grasa también se acumula alrededor de los ojos, de la cresta del cuello y en la base de la cola. Aumenta la sed, por lo cual el caballo bebe más (polidipsia). Aumenta la producción de orina (poliuria). Disminuyen su actividad y parecen cansados. Unas veces es casi inapreciable, pero en otras lo hacen hasta el punto de parecer letárgicos. A veces, esta falta de movimiento no se debe al cansancio, sino a dolor por una laminitis subclínica. Es decir, una laminitis que comienza y aun no manifiesta síntomas. En otras ocasiones la laminitis se hace evidente. El sistema inmune está deprimido, de modo que son más susceptibles a padecer infecciones. Esta nueva morfología, con poca masa muscular en el dorso, mayor barriga, cansancio y mal pelo en un caballo de cierta edad, hace que los propietarios atribuyan el problema a la edad y no a la enfermedad, lo que retarda el diagnóstico. Tratamiento del Cushing Tras el diagnóstico, el veterinario recetará el medicamento adecuado y realizará un seguimiento para ir adecuando la dosis. Alimentación adecuada Es otra parte muy importante del tratamiento, sobre todo, teniendo en cuenta que es una enfermedad crónica. Con los cuidados necesarios, el Cushing es una enfermedad que se controla y el caballo hace una vida normal, si tenemos en cuenta que habrá que disminuir las expectativas de un rendimiento deportivo alto. 1. Si el animal tiene sobrepeso, deberemos restringir la ración a solo tomar heno y un suplemento equilibrador de forrajes. 2. Si el animal tiene poco peso o dificultad para mantenerlo, deberemos administrar heno junto con: Piensos bajos en almidón como los piensos grain free que, al no tener grano de cereales, reducen al máximo los niveles de almidón y azúcares simples. Pulpa de remolacha, por su alto contenido energético sin los problemas de los almidones. Tienes más información sobre los beneficios de la pulpa de remolacha en este enlace, y más información sobre la pulpa de remolacha de Pavo en la sección de productos de nuestra web. Aceites vegetales, para aportar calorías sin añadir almidón. Los pastos: un problema infravalorado Uno de los problemas para el control de esta enfermedad son los pastos, ya que resulta muy difícil controlar la cantidad de hierba ingerida y sus niveles de azúcares. Niveles que para otros caballos serían inofensivos, pero que para caballos con PPID pueden resultar muy peligrosos. Por ello, puede resultar necesario pasarlos a un recinto sin pasto y administrar forraje de modo controlado tanto en cantidad como en calidad. Control de la dentadura Además de que los problemas dentales aumentan con la edad, y estamos hablando de caballos mayores, cualquier problema digestivo repercute en el metabolismo de los hidratos de carbono. Ya sabemos que el buen estado de los dientes, la masticación y la salivación influyen en la digestión. No nos podemos permitir el mínimo fallo digestivo para no dejar hueco a que aparezca la laminitis. Recorte y equilibrado frecuente de cascos El cuidado constante de los cascos es necesario tanto por las infecciones a las que están más predispuestos estos caballos como para generar alivio en las laminitis subclínicas o clínicas. Esquilado coherente Estos caballos no tiran el pelo en verano, lo que les puede suponer padecer golpes de calor. Es necesario esquilarlos en primavera, al menos hasta que el tratamiento haga suficiente efecto para que la muda normalice un poco. Si te ha gustado este artículo sobre el síndrome de Cushing en caballos, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas
Leer más 3m
Alimentación y salud
El asma en el caballo: problemas con el forraje
Al menos el 70% de la dieta del caballo debe de ser forraje, y tener esta parte cubierta proporciona mucha tranquilidad. Pero ¿qué ocurre si nuestro caballo no puede tomar ese heno porque tiene alergia a su polvo? ¿Cómo llenamos ese 70% de la dieta? En el Blog de Pavo hablaremos del asma y del manejo de cuadra que es necesario para mejorar la salud de esos caballos que sufren insuficiencia respiratoria por alergia al polvoo, más bien, a lo que lleva el polvo. Síntomas del asma en el caballo El principal síntoma de esta enfermedad es una tos crónica seca. El moco que solemos ver de forma habitual en los ollares, fluido y transparente, aparece en mayor cantidad. Tras la tos puede, ocasionalmente, expulsar moco, esta vez con color y denso. Ollares dilatados para aumentar la entrada de aire. Nos da la sensación de que el caballo ha estado haciendo ejercicio, cuando en realidad está parado en el box o en el campo. Ollares dilatados en reposo que reflejan la dificultad respiratoria Esta misma sensación, la tenemos cuando observamos el abdomen, que intenta compensar esa falta de aire empujando el diafragma para llenar de aire los pulmones, creando lo que se llama una respiración abdominal. No es fácil diagnosticar el asma, porque puede pasar desapercibida o confundirse con otras enfermedades: Los síntomas en los procesos de asma leves o en su inicio pueden pasar desapercibidos, ya que incluso pueden cursar simplemente con una reducción del rendimiento por esa pequeña dificultad respiratoria. En ocasiones, tienen toses, que son tan aisladas, que se atribuyen erróneamente a atragantamientos, ya que, como decíamos, el moco de la nariz sigue siendo fluido y transparente, y es difícil de detectar si ha aumentado o no. Los síntomas en procesos graves de asma se pueden confundir con otros procesos respiratorios como las neumonías. Aquí hay gran dificultad respiratoria, tos intensa y mocos con color. La fase más fácil de reconocer es la intermedia. Se trata de un caballo con dificultad respiratoria en diferentes grados y con tos seca (sin mocos) crónica. El asma también se denomina EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), huélfago, bronquitis obstructiva, enfisema, EPOC asociada a pastos de verano, y otras denominaciones según su origen, la intensidad del cuadro o las lesiones producidas. En definitiva, es un caballo con dificultad respiratoria en diferentes grados y con tos seca crónica. También se denomina EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) Origen del asma o EPOC del caballo La cama Esta enfermedad suele aparecer en caballos que están mucho tiempo estabulados ya que tanto la cama como la poca ventilación hacen que la densidad de materia en suspensión sea mayor que en el campo. Cada vez que el animal se mueve, lo que ocurre es que remueve la cama y levanta polvo. Pero ¿por qué otros animales en las mismas condiciones no la padecen? Esto es así ya que para sufrirla, el caballo debe estar hipersensibilizado, es decir, ser alérgico. Debemos de tener en cuenta que hablamos de un animal con hipersensibilidad, en el que mínimas cantidades de polvo estimulan la enfermedad. Un ejemplo nos ayudará a entender que, aunque la cama del caballo esté impecable, existen esas cantidades mínimas de polvo desencadenantes. Sabemos que en aquellas personas alérgicas a las abejas, simplemente, con una picadura comienza el cuadro de alergia que, a su vez, puede desencadenar el choque anafiláctico e incluso la muerte. Una persona no alérgica, con una sola picadura solo desarrolla un cuadro de dolor e inflamación muy localizado. Lo mismo sucede con nuestros caballos, un caballo alérgico al polvo, desarrollará el cuadro, por muy limpia de excrementos que tenga la cama si en ella está el alérgeno causante. Pero, por otro lado, una cama sucia supone altos niveles de amoniaco, lo cual irrita el respiratorio, agravando el cuadro de la alergia o produciendo alergia por si mismo. El forraje La alergia al polvo es un concepto muy general que engloba alergias a las esporas del Aspergillus fumigatus, un hongo que es habitual de henos y pajas almacenados en condiciones de humedad superiores al 20 o 30%. Existen también algunas bacterias y ácaros, que crecen en estas mismas condiciones de humedad, que también inducen la alergia. Los ácaros del polvo se alimentan de esporas y las liberan en sus heces, de modo que el ácaro puede producir alergia por sí mismo y por sus heces. El polvo del heno es la principal causa de asma Partículas de plantas o pólenes En este caso, se ven más afectados los caballos que están en el exterior, en contacto con ese polen o esa planta a la que son alérgicos, pero no lo podemos descartar en caballos que están en boxes, por la facilidad de expansión del polen o porque el caballo accede al exterior, aunque sea poco tiempo. Tratamiento del asma en el caballo Las alergias no tienen cura, pero se puede mejorar mucho la sintomatología reduciendo la exposición a los alérgenos y aplicando tratamiento médico en las crisis respiratorias o cuando el cuadro empeora, para aliviar al caballo y que pueda ventilar mejor. Tratamiento médico Los tratamientos medicamentosos pueden tener efectos secundarios importantes, por eso debes de reservarlos a estas crisis. Tu veterinario te prescribirá los más apropiados y sus dosis, teniendo en cuenta la gravedad de los síntomas de tu caballo. Es muy frecuente que este tipo de tratamiento sea positivo al dopping y también deberá tenerse en cuenta. Tratamiento preventivo Por los efectos secundarios de los medicamentos y que estos pueden dar dopping, lo fundamental para tratar el asma es disminuir la presencia de los alérgenos, que no es tarea fácil, pero a la larga es lo más saludable. Puntos a controlar: Asegurarnos de que la humedad en el almacén sea baja. Como vimos al principio del artículo, el origen es un grado de humedad alto durante la conservación del forraje, ya que aumenta la presencia de los alérgenos. Asegurarnos de comprar heno y paja segada y empacada en condiciones de baja humedad. Existen en el mercado secaderos de forraje que garantizan el empacado en condiciones de humedad muy baja. Suministrar henolaje. El henolaje es una especie de ensilado para caballos. Si tú mismo elaboras el forraje, puedes cambiar el sistema de conservación y en lugar de elaborar pacas o rollos de heno, puedes “ensilar” la hierba. Asesórate bien para elaborarlo correctamente pues no es el mismo proceso que el ensilado para vacas. Funciona muy bien respecto a este tipo de alergias. Mojar el heno. Moja el heno por inmersión en agua durante menos de 30 minutos para que el polvo no flote en el ambiente y tampoco haya pérdida de nutrientes. Ten en cuenta que la alergia asmática se produce por la inhalación de los alérgenos, no por su ingestión. De ahí que también se les llame aeroalérgenos. Administrar el forraje a nivel de suelo. Con eso favorecemos que, además de entrar menos polvo, el sistema de drenaje del respiratorio funcione. El sistema mucociliar arrastrará mejor el moco hacia el suelo a favor de gravedad y no en contra. Usar suelos de caucho en lugar de camas de paja o viruta. Administrar sustitutivos de los forrajes habituales. En el mercado existen sustitutivos totales o parciales de forrajes que están perfectamente envasados, de modo que se mantiene su grado de humedad lo suficientemente baja como para impedir el desarrollo de hongos y ácaros. Administrar reguladores de la inflamación como los ácidos grasos omega antiinflamatorios. En condiciones normales, cuando un agente dañino penetra en el organismo, el sistema inmune reacciona inmediatamente y lo ataca con diferentes mecanismos. Uno de ellos es enviar células de defensa que fagociten al enemigo. Para que lleguen muchas de estas células puede ocurrir que los capilares se dilaten y aparezca una hinchazón en la zona que ayude a que lleguen más defensas. En esta lucha también mueren células defensivas que, junto con los patógenos y tejido muerto, forman pus. De modo que, cierta inflamación es positiva, porque permite mayor llegada de defensas y una posterior afluencia de células basurero que recogen los detritus. Podemos decir que esta inflamación es el principio de la cura y la regeneración. Es la “inflamación buena”. Pero en ocasiones el sistema inmune, que tanto suele ayudar, está hipersensible y reacciona desmesuradamente ante algo que en principio no supondría un gran problema. Es entonces cuando la inflamación es mayor de la necesaria, generando problemas en lugar de evitarlos. Es la “inflamación mala” que ocurre en los animales alérgicos o hipersensibles. Por eso, los reguladores de la inflamación nos permiten reducir la inflamación mala, sin eliminar la inflamación buena. Y eso sucede en todos los tejidos, ya sean tendones, músculo, piel, o como es el caso de ahora, el tejido del respiratorio. Los reguladores funcionan muy bien como preventivos y como tratamiento de procesos leves. En procesos avanzados, necesitarás usar medicamentos (prescritos por el veterinario) para controlar las crisis, y una vez controladas, sí podemos usar los reguladores para mantenimiento. En Pavo, tenemos Pavo Ahiflower®Oil, que con un contenido único de ácidos omega, actúa como regulador de la inflamación.   Sustitutivos de forraje como alternativa de alimento en caso de asma en el caballo En piensos Pavo tenemos 4 tipo de sustitutivos: Sustitutos totales del forraje Pavo Dailyplus: forraje equilibrado para combinar con el pienso. Sustitutos parciales del forraje, que debes mezclar con tu forraje Así puedes aprovechar forraje que ya hayas comprado, pero recuerda humedecerlo siempre para que el polvo no flote en el ambiente. Si llevas el caballo al prado, con la hierba que pasta en libertad y estos sustitutos tendrás cantidad suficiente de fibra sin necesidad de usar heno. Pavo Speedibeet De 50 a 400 g/100 kg de peso del caballo, y el resto complementarlo con heno mojado o hierba en el campo. Pavo FibreNuggets 0,5 – 1kg/100 kg de peso del caballo. El resto complementarlo con hierba en el campo o heno mojado. Pavo FibreBeet Está pensado como complemento al forraje para mejorar la condición física del caballo a ración de 100g /100 kg de peso del caballo, pero esta dosis puede aumentarse hasta 1 kg/ 100 kg de peso y, entonces, es casi un sustitutivo del forraje. Los sustitutivos parciales del forraje combinados con la estancia del caballo en el campo evitarán que tengas que dar heno con polvo, esporas y ácaros, que le causan el asma. Es muy importante que el caballo permanezca el mayor tiempo posible en el campo, excepto si el asma es por polen o algún tipo de hierba de ese campo.. En invierno puedes guardarlo a la noche en el box y darle su ración de fibra en forma de estos sustitutos, y en verano también puedes complementar la hierba que ya escasea. Tenerlo en el campo además mejora la calidad del aire que respira, tanto por mejorar la ventilación al no tenerlo entre cuatro paredes como por no estar encima de la cama que siempre tiene algo de polvo. Puedes escuchar "El asma del caballo" en nuestro pódcast   Si te ha gustado este artículo sobre el asma del caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.  
Leer más 6m
Úlceras gástricas: síntomas, origen y prevención
Las úlceras de estómago del caballo tienen tratamientos muy concretos y efectivos, pero si no realizas cambios en el manejo de la alimentación y de la estabulación de tu caballo, es muy probable que vuelva a recaer. La mejor manera de evitarlas es la prevención, por eso, en el blog de Pavo hablaremos del origen de las úlceras gástricas del caballo, de cómo se producen y cómo prevenirlas.   ¿Cómo se producen las úlceras? El estómago tiene dos tipos de mucosas que lo protegen internamente. En la parte inferior la mucosa es más fuerte, ya que es en la zona inferior donde se produce el ácido del estómago y por tanto está más preparada para soportarlo. La zona superior está recubierta por una mucosa más delicada. El ácido es necesario para comenzar la digestión de los alimentos y para eliminar gérmenes nocivos. En el caballo este ácido se produce de forma continua, independientemente de que el caballo coma o no. El caballo es un comedor continuo, siempre está pastando. Esa masticación produce saliva que actúa de tampón de los ácidos del estómago, de modo que el pH del estómago es el idóneo para la digestión. El problema aparece cuando el caballo en lugar de comer continuamente pasa periodos sin comida en el estómago. La producción de saliva en el caballo depende de la masticación. Si el caballo no mastica, no hay saliva. Y aquí empieza el problema. Sin saliva el ácido del estómago comienza a atacar la mucosa, primero inflamándola y, si el problema persiste llega a destruirla y formar auténticas llagas. Esto comienza a producirse cuando el caballo pasa más de 4 horas sin comida en el estómago. Y esa es la explicación de por qué el 60% de los caballos tienen úlceras. La explicación de por qué no nos enteramos es que los caballos ocultan el dolor como medio de supervivencia heredado de los ancestros en libertad, ya que aquellos caballos que mostraban problemas eran los que los depredadores preferían atacar.   Síntomas de las úlceras gástricas en los caballos Los síntomas suelen ser mínimos y esto es uno de los mayores peligros, ya que cuando se manifiestan, el daño ya es muy intenso. Por eso, para un diagnóstico precoz se necesita realizar una endoscopia. Agradecemos a la Dra. Marta González del Hospital Veterinario Sierra de Madrid la cesión de esta vídeo-endoscopia gástrica en la que se observan úlceras.   El caballo se ha adaptado a no manifestar dolor de modo evidente como medio de supervivencia, lo cual no quiere decir que no lo padezca.                   Un animal con úlceras puede volverse reacio a trabajar. Consideramos que es un animal vago, cuando en realidad padece, en silencio, un gran dolor. Protesta al cincharlo.   Otras veces, se vuelven malos comedores porque tras la ingesta de alimento aumenta su dolor y dejan de comer repentinamente. Son animales en los que el pelaje empeora y que adelgazan. Pueden presentar heces blandas intermitentes y cólicos de baja intensidad, también intermitentes. Si las úlceras se agravan, los cólicos pasan a intensos y las heces blandas se convierten en diarreas. Otros síntomas son rechinar de dientes, bostezar, o el reflejo de Flehmen en frecuencia mayor a la normal. El caballo desarrolla vicios de cuadra como morder la madera o tragar aire. Los potros lactantes también padecen úlceras de estómago y cuando ya manifiestan síntomas, la ulceración está muy avanzada. Úlceras gastricas en la pared del estómago de un caballo   ¿Por qué el caballo es tan sensible a padecer úlceras de estómago? Para entender esto tendremos que recapitular en la evolución del caballo y la adaptación que se produce en su organismo ante un determinado entorno. Los antepasados de nuestros caballos vivían pastando continuamente Eran herbívoros que vivían en amplias extensiones de terreno, ya que para satisfacer sus necesidades energéticas necesitaban pastar durante todo el día de modo continuo. Comían entre 15 a 18 horas al día en pequeñas cantidades. El organismo se adapta a esta situación secretando jugos gástricos de modo constante. Comer continuamente significa masticar y producir saliva en todo momento. Esta saliva, además, neutraliza los ácidos de los jugos gástricos. Un comedor continuo no necesita un estómago grande ya que va introduciendo pequeñas cantidades que avanzan progresivamente hacia el intestino delgado. Estos animales pastaban en manada, eran animales gregarios con sus jerarquías y roles. La manada es protección y disminuye el estrés. Pastar supone también caminar largas distancias, lo que favorecen el tránsito intestinal.. Situación actual de un caballo estabulado Permanecen confinados en un box casi veintitrés horas al día. Reciben toda su ración diaria concentrada en dos o tres comidas, a pesar de tener un estómago muy pequeño. Están aislados de otros congéneres, algunos solo por paredes, otros por kilómetros de distancia. Lo que no ha cambiado es que siguen secretando jugos gástricos de modo continuo. En cuanto pasan unas pocas horas con el estómago vacío, comienza la erosión del ácido clorhídrico en la delicada mucosa del estómago. Los ácidos ni siquiera son neutralizados por la saliva pues sin masticación, su producción es muy baja.   7 puntos para prevenir las úlceras gástricas 1. Aumenta el tiempo de permanencia en el pasto al mayor posible Si es todo el día, mejor. Pastará de continuo, masticará y salivará, a la vez se moverá mucho más que en el box y facilitará el tránsito intestinal. 2. Disminuye, en lo posible, el uso de cereales o piensos con alto contenido en almidón, y aumenta la frecuencia de tomas Si le estabas dando el pienso dos veces al día, cambia a tres veces al día o incluso cuatro. Puedes trocear heno y ponerlo mezclado con el pienso para ralentizar la ingesta y favorecer la masticación y la salivación, aunque es muy trabajoso. En Pavo tenemos Pavo DailyPlus, un producto ya preparado para mezclar directamente con el pienso, sabroso y equilibrado, que aumenta el tiempo de masticación hasta tres veces más. Si por la baja actividad de tu caballo, puedes disminuir el consumo de pienso hasta nulo o muy poco, debes usar equilibradores para garantizar el suficiente aporte de vitaminas, minerales y oligoelementos. Para que te hagas una idea, si un caballo de 600 kg consume menos de 1,5 kg de pienso al día, debes suministrarle un equilibrador. Si, por el contrario, tienes un caballo en trabajo medio alto que tiene grandes necesidades energéticas, debes de suministrar un pienso de nivel energético 3 estrellas y que a su vez sea altamente digestible y tenga un efecto neutralizador de la acidez gástrica, como Pavo Ease&Excel.  Si tu caballo hace ejercicio ligero, tienes Pavo GastricEase. 3. Disminuye las situaciones estresantes El transporte, los concursos, tener sementales cerca o tener en boxes contiguos animales que se llevan mal, son algunas de las situaciones estresantes que debes de reducir en lo posible. Cuando no se puedan evitar esos estresores, añade Pavo GastriCover a la ración diaria para una ayuda extra a la mucosa. 4. Aumenta la proporción de forraje en la dieta y suminístralo antes que el pienso Debe de ser de buena calidad y disponer de él durante todo el día. Puedes usar para ello redes o comederos para alimentación lenta. Ten cuidado al colgar las redes para heno. Cuando están llenas parecen quedar a buena altura, pero a medida que comen el heno se van estirando, y si quedan bajas, pueden ser un riesgo, ya que pueden meter las extremidades en ellas. Asegúrate de que la altura es suficiente para evitarlo. 5. Suministra un apoyo extra en el caso de uso de ciertos medicamentos Algunos medicamentos como los antiinflamatorios o los analgésicos (entre otros) pueden afectar a la mucosa gástrica acelerando su daño. Pregunta tu veterinario respecto a este problema y, si es así, puedes proporcionar Pavo GastriCover, un suplemento que neutraliza el exceso de ácido, ayudando a la conservación de una mucosa gástrica sana. 6. Suministra un poco de forraje antes de entrenar El trabajo hace que el estómago se contraiga más, porque el cuerpo está en "modo de escape". Como resultado, el contenido ácido de la parte inferior del estómago entra en mayor contacto con la parte superior menos protegida. Esto es especialmente negativo cuando se trabaja con el estómago vacío. Además de que no existe saliva para neutralizar el ácido, no hay nada que actúe como "amortiguador" de las ondas que se producen por el movimiento, y el jugo gástrico (no neutralizado por la saliva) frecuentemente salpica contra la pared superior desprotegida del estómago. Esto puede acelerar el desarrollo de úlceras gástricas conocidas como úlceras por salpicadura. Por lo tanto, antes del entrenamiento, es mejor alimentar al caballo con un poco de forraje y no se recomienda darle concentrado dos horas antes del entrenamiento. 7. Favorece la socialización con otros caballos Abre las ventanas superiores de la puerta del box y que los caballos se vean, o incluso se toquen entre ellos. Introduce a varios animales que se lleven bien en el mismo prado. Permite que los caballos se hermanen. Como ves, todos los consejos nos orientan (en la medida de lo posible) hacia un manejo más natural de un animal de manada en un campo y en libertad, sin los inconvenientes de los depredadores y las penurias de la mala climatología o el poco alimento. ¿Se puede ser más feliz? Si quieres saber más sobre este tema, escucha el programa que temos sobre úlceras en nuestro podcast.     Si te ha resultado interesante, ayúdanos a difundir este artículo sobre las úlceras de estómago en el caballo. No te quedes con dudas. Utiliza la sección de comentarios para plantearlas y responderemos a tus preguntas.
Leer más 5m
Alimentación y cría
El caballo hannoveriano
La raza hannoveriana es una de las razas de caballo deportivo más apreciadas tanto en Alemania, su país de origen, como en el resto el mundo. Este éxito no es una casualidad, sino el resultado de la selección de ejemplares mediante una de las pruebas de valoración más estrictas del mundo del caballo. En el Blog de Pavo hablaremos del hannoveriano: la elasticidad, la impulsión y el equilibrio convertidos en caballo. Pruebas de selección del hannover El origen de esta raza se localiza en la Región de Hannover, en Alemania. De ahí su nombre. Y es este país el que, todavía, se toma como referencia en la selección de este caballo. Los hanoverianos destacan en disciplinas como doma clásica, salto y concurso completo, pero también son caballos perfectos para ocio. Es una de las razas de sangre templada (warmblood) centroeuropeas más valorada. Para que un caballo o yegua pueda ser usado como reproductor de la raza ha de superar dos pruebas: Prueba de Licencia Se realiza a los dos años y medio si es presentado a pie, y a los tres años si se hace montado. Se valorará la morfología, los movimientos y la aptitud para el salto. Prueba de Rendimiento Para superar esta prueba el caballo tendrá que pasar una estancia de 50 días en un centro homologado donde será valorado. Puede juzgarse también mediante una estancia de 14 días en el centro además de los resultados de varios concursos. Pruebas de salud para no ser descartados como reproductores En el esquema de selección de la raza se incluyen pruebas de salud muy estrictas en lo que respecta a enfermedades hereditarias. Hay pruebas que identifican marcadores genéticos para detectar menor fertilidad, por ejemplo. Si esto es así, los ejemplares no son aptos. También se vigila la osteocondrosis, de tal modo que las sociedades de criadores de hanoverianos no permiten obtener la Licencia a los animales con lesiones de OCD. Morfología del hannoveriano Los hannoverianos son caballos de apariencia muy vigorosa, por su musculatura y por el ancho de sus huesos. Son caballos largos, de grupa potente, elásticos y de gran impulsión. Tienen un trote de gran suspensión, y un galope cadenciado y redondo, de ahí que estén tan bien valorados en doma. La mayoría son alazanes, castaños negros o tordos, y normalmente no se admiten grandes manchas blancas o colores diluidos. El sistema de calificaciones varía según el studbook de cada país, pero en general todos se basan el en sistema empleado por la Hannoveraner Verband (Asociación de Hanoverianos) de Alemania en Verden, donde, además, se realiza una de las mayores y mejores subastas de caballos hanoverianos del mundo. Este sistema de calificación valora la morfología, pero también las aptitudes deportivas. Según la asociación alemana, el hannoveriano se define como: Un caballo de sangre templada , noble, compacto y de gran estructura, con buena monta. Un caballo que, por sus habilidades naturales, su temperamento y carácter, es adecuado tanto como caballo de competición como de ocio. Sobre esta base, Verband se esfuerza por la cría de caballos deportivos con talento en las disciplinas de doma, salto, competición y enganche.   Existen asociaciones de la raza hannoveriana en todo el mundo Los hanoverianos comenzaron a criarse, como otras muchas razas, para labores agrícolas y militares. Desde el siglo XVI la raza ha tenido influencia de otras razas sin que existan registros oficiales, pero en 1888 se crea el Libro de Registro Genealógico, que posteriormente evolucionará a la actual Hannoveraner Verband, de la que ya hemos hablado. La popularidad de la raza se extiende y llega a diferentes países, donde se fundan nuevas asociaciones defensoras de la raza, pero siempre ligadas a la original alemana, como lo muestra que la mayoría de ellas desarrollan su logotipo desde el inicial de la asociación alemana. A la bonita hache con dos cabezas de caballos se le añaden las iniciales del país de la asociación nueva. Así se fundan las asociaciones de Canadá, Reino Unido, la americana o la australiana, entre otras. ¿Por qué muchos de los caballos hannoverianos más famosos llevan las iniciales FRH? FRH son las iniciales de Foerderung des Reitsports auf Hannoverschen Pferden (Asociación para la Promoción Deportiva de Caballos Hannoverianos). Esta asociación se involucra tanto en el entrenamiento como en el apoyo económico a caballos y jinetes de gran talento. Por eso, no es raro que muchos de ellos lleguen a la élite de los concursos. Los caballos promocionados por esta asociación llevan en su nombre el afijo FRH como mención a citada Asociación que los apoya. Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre morfológico con el hashtag #MorfológicoConPavo Instagram de piensos Pavo: @piensospavo https://www.instagram.com/piensospavo
Leer más 2m
Cómo eliminar las moscas del caballo
Eliminar las moscas del caballo es una lucha interminable año tras año que comienza cuando suben las temperaturas. En el Blog de Pavo hablaremos de los sistemas de control de las moscas para que puedas reducir el número sin tener problemas con el ecosistema por el uso de plaguicidas.   Efectos negativos de las moscas en el caballo y en la ganadería Las moscas tienen efectos directamente evidentes: sobre el caballo al producir desasosiego, falta de concentración a la hora de trabajar o competir, y estrés. También tienen otros peligros menos evidentes: pueden transmitir enfermedades y reducir la higiene en el establo, tanto para el caballo como para las personas. Aunque en menor frecuencia que los mosquitos, las moscas picadoras pueden producir dermatitis alérgicas. Otras, aunque no pican, no son menos perjudiciales. Se alimentan de secreciones y, por ello, rondan heridas, ojos, ollares, genitales y mamas, irritando mucosas y retrasando la cicatrización de heridas. En los ojos pueden producir irritaciones de tal nivel que incluso se convierten en conjuntivitis y queratoconjuntivitis. Si depositan huevos en heridas, se desarrollan miasis, es decir, crecimiento de larvas en los tejidos del caballo. Por suerte, no son frecuentes.   Ciclo biológico de las moscas La mosca común tiene un ciclo de vida que pasa por 4 fases: huevo, larva, pupa y adulto. Estas etapas son similares a las de las mariposas, en donde la larva sería el gusano de la mariposa; y la pupa, la crisálida. Cuando la pupa se rompe, libera la mosca voladora que buscará alimentarse y aparearse para poner más huevos, cerrándose así el ciclo biológico. El adulto es la fase que realmente nos molesta a nosotros y al caballo y en la que centramos toda nuestra atención, pero un buen control de las moscas requiere actuar también en los estadíos larvarios, combinando sistemas que destruyan adultos y larvas.   Control biológico de las moscas Parasitoides Los parasitoides son insectos, la mayoría avispas, cuyas larvas se alimentan de otro artrópodo (la mosca), que termina muriendo. Por lo tanto, son muy útiles a la hora de un control biológico de insectos perjudiciales para el caballo. Es tan fácil como comprar un cilindro de pupas de mosca ya parasitadas del parasitoide, tirarlas en la pila de estiércol y que estas avispas hagan su labor. Este tipo de avispillas actúan sobre la mosca doméstica, (Musca doméstica), mosca de los establos (Stomoxys spp.) y las pequeñas moscas comunes (Fannia spp). Las moscas del caballo son perjudiciales por los problemas de salud y estrés que ocasionan   Control químico de las moscas Insecticidas IGR Los insecticidas IGR (reguladores del crecimiento de insectos) actúan en las fases preadultas produciendo mudas defectuosas que acaban con la vida de las larvas. Insecticidas adulticidas Otros tipos de insecticidas químicos, llamados adulticidas, actúan sobre adultos reduciendo los insectos en su fase voladora. Los productos adulticidas deben de ser persistentes en el ambiente durante semanas para que realmente actúen en todas las moscas antes de que ninguna pueda poner huevos. Hay productos muy efectivos, pero de poca durabilidad en el tiempo, que no impiden romper el ciclo biológico de la mosca, a no ser que se repita su aplicación muy frecuentemente, cosa que en la práctica no se hace estrictamente. Repelentes El uso de repelentes no realiza un control de las moscas, solo impiden que se posen en el caballo. Desde luego, tener al animal tranquilo los hace beneficiosos, pero a la larga el número de moscas aumenta si no se usan otros métodos de control.   Efectos secundarios de los insecticidas sobre el caballo y el ambiente Los efectos secundarios sobre el animal están reflejados en la etiqueta del producto y no deberían preocuparnos si usamos las dosis adecuadas y seguimos las instrucciones. El problema real de los insecticidas químicos es el efecto contaminante en el ambiente y la aparición de resistencias. Con respecto al primero, deberemos seguir las instrucciones de manejo de modo estricto, no solo respecto a las dosis, sino al sistema de eliminación de residuos. Y para reducir la aparición de resistencias tendrás que: rotar los productos utilizados combinar productos adulticidas y larvicidas usar la dosis y duración recomendadas comprobar los resultados de aplicación de los productos. Si estos no funcionan, es que ya se han creado resistencias y hay que eliminarlos del protocolo de control inmediatamente. Aumentar la dosis no servirá de nada.   ¿Podemos y debemos terminar con las moscas del caballo? Si usas un sistema de control seguro y adecuado, tendrás alguna mosca en tu cuadra, pero esto no es perder la batalla, es tener una relación equilibrada con el enemigo sin provocar un desastre en el ecosistema. No tener ni una mosca significaría un uso desmesurado de químicos y su repercusión medioambiental tiene un coste ecológico: ¿quieres asumirlo? La labor de control debe de realizarse mediante el Manejo Integrado de Plagas o MIP para tener un número de moscas tolerable por los caballos y aceptable para la higiene de las personas y del establo. La FAO define el MIP como “La cuidadosa consideración de todas las técnicas de control de plagas disponibles y la subsiguiente integración de medidas apropiadas que desalientan el desarrollo de poblaciones de plagas y que mantengan a los pesticidas y otras intervenciones a niveles que están económicamente justificados y reduzcan o minimicen los riesgos para la salud humana y el medio ambiente”. El MIP hace hincapié en la menor intervención posible para los ecosistemas agrícolas y alienta al fomento de mecanismos naturales de control de plagas.     Si te ha gustado este artículo sobre el control de las moscas del caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 3m
Alimentación y salud
Tétanos en el caballo: una enfermedad cruel de muy fácil prevención
Los alambre usados en los cierres pueden clavarse en profundidad, introducir la infección y volver a salir dejando la herida cerrada.   Todo aquel que ha visto morir a un caballo de tétanos no se olvida nunca de vacunar a sus caballos. Una enfermedad con una evolución inexorable, con una muerte agónica y angustiosa, de la que pocos afectados se libran, y que pudo prevenirse con una sencilla vacunación. En el Blog de Pavo hablaremos de una enfermedad realmente preocupante si aparece, pero muy fácil de prevenir. Síntomas del tétanos en el caballo Esta enfermedad es producida por una bacteria (Clostridium tetani) que afecta al sistema nervioso desencadenando una parálisis espástica (por contracciones) que va avanzando desde la herida por donde penetró, dirigiéndose hacia diferentes órganos hasta producir la muerte del caballo. No es contagiosa de caballo a caballo. El periodo de incubación (desde que la bacteria entra al organismo hasta que aparece el primer síntoma) es de unos 8 días de media, pero puede ser desde 1 día hasta casi 2 meses. Por lo tanto, el hecho de que hayan pasado 8 días desde que se produjo la herida sin que hayan aparecido síntomas, no nos aporta tranquilidad. Cuanto más alejada esté la herida del cerebro, más tarda en manifestarse la enfermedad, pero también dependerá de la cantidad de bacterias que haya y de la cantidad de toxinas que produzcan estas. Las toxinas (neurotoxinas) afectan a los nervios de los músculos lisos y estriados, de modo que se ven a afectados los músculos que se encargan del movimiento, pero también otros órganos como digestivo, urinario o respiratorio. La toxicidad produce que el músculo tenga una contracción continua y no pueda relajarse. Es lo que se denomina tetania y da nombre a la enfermedad. Según el grupo de músculos afectados se producirán síntomas diferentes: Si afecta a los del cuello, el animal no podrá comer en el suelo porque no podrá descender la cabeza. Si afecta a los de la cara, no puede masticar, los ollares permanecen dilatados continuamente, el tercer párpado se prolapsa y las orejas están rígidas. Cuando alcanza las extremidades, se quedan rígidas e incluso el caballo se cae sin poder levantarse. En la columna se produce un arqueamiento por contracturas y la cola permanece elevada. El caballo además es muy sensible a estímulos externos como ruidos, luces, o incluso a que le toquen; desencadenándose contracturas, calambres y convulsiones. A este fenómeno se le conoce como hiperestesia. Por eso el caballo (además de recibir el tratamiento médico adecuado) debe de permanecer en un box tranquilo, sin visitas, con una cama muy blanda, en penumbra y, si es posible, con tapones (para caballos) en los oídos, que atenúen todos los ruidos. A medida que la parálisis se extiende, el digestivo e incluso el respiratorio dejan de funcionar, produciendo una muerte agónica. Es una enfermedad que puede afectar a todos los mamíferos, pero los equinos son especialmente susceptibles. La bacteria crea esporas que pueden persistir en el ambiente durante mucho tiempo, contaminando todo tipo de material. Es una anaerobia estricta, es decir, para crecer necesita que en su ambiente no haya oxígeno. Por eso, las heridas profundas como las de un clavo arrimado o alambres de los cierres, que pinchan al caballo introduciendo la infección y a la vez taponan la herida, son especialmente idóneas para crear esas condiciones sin oxígeno donde la espora genera a la bacteria, que crece y comienza a liberar toxinas. Prevención del tétanos Existe tratamiento para una infección de tétanos, el problema es que tiene poco éxito porque es rara la ocasión en la que se llega a tiempo. Por eso, ante el tétanos, lo mejor es la prevención. Existen vacunas muy eficaces contra el tétanos. Para conseguir una buena inmunidad hay que seguir la pauta de vacunación recomendada. La pauta de vacunación en potros dependerá de si la madre fue vacunada durante la gestación, para así crear muchos anticuerpos que transmitir al potro en el calostro. Por lo tanto debemos de diferenciar tres grupos: Potros cuya madre no fue vacunada. Potros de madres vacunadas, pero que no han tomado calostro Potros de madres vacunadas y que han tomado calostro. Los dos primeros tienen pautas de vacunación diferentes al tercero. El mejor escenario para conseguir una buena inmunidad en el potro es que la madre sea vacunada durante la gestación, porque los primeros meses de vida estará protegido por los anticuerpos que le pase la madre, y después, por los anticuerpos creados gracias a la vacuna. Si la madre no fue vacunada, o el potro no pudo tomar el calostro, estará desprotegido durante sus primeros meses de vida, antes de que la vacunación sea posible. Este es un riesgo muy alto ya que la bacteria del tétanos puede entrar por el cordón umbilical. Tras la primovacunación del potro hay que seguir inyectando refuerzos anuales para que los anticuerpos vuelvan a recuperar los niveles adecuados, ya que estos van desapareciendo con el tiempo. Si vas a críar, pregúntale a tu veterinario la pauta adecuada para la yegua durante la gestación y la pauta para el potro durante los primeros meses. Así no se te pasarán las fechas, y potro y madre estarán a salvo contra el tétanos. *** Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre salud equina con el hashtag #SaludconPavo Instagram de piensos Pavo: @piensospavo https://www.instagram.com/piensospavo ***
Leer más 3m
Cómo mejorar la dieta de mi caballo
La alimentación diaria del caballo es una de las principales preocupaciones de los propietarios. Sin pie no hay caballo, pero sin una buena alimentación no hay salud. En el Blog de Pavo hablaremos de cómo mejorar la dieta de nuestro caballo teniendo en cuenta solo 12 puntos:   Aumentar el número de tomas al día Los caballos tienen un estómago muy pequeño, de modo que si repartes la dieta total del día en mayor número de tomas, facilitarás la digestión de los alimentos y, por tanto, su aprovechamiento. Nunca suministres más de 2,5 kg de pienso en una toma a un caballo de tamaño medio.   No hacer cambios bruscos de alimentos La flora intestinal del caballo interviene en la digestión de los nutrientes, encontrándose a “rendimiento óptimo” cuando recibe alimentos a los que está acostumbrada. Si hacemos cambios bruscos en el tipo de alimento que suministramos, la flora se desequilibra y la digestión se ve dificultada. Además, puede acarrear problemas de salud importantes, no solo de disminución del aprovechamiento nutritivo. Los cambios alimenticios deben realizarse en 7-10 días, aumentando cada día un poco la cantidad de alimento nuevo, a la vez que se reduce el antiguo.   Disminuir todo lo posible el uso de cereales Los cereales son altos en almidón. De forma natural, cuando las cantidades de cereales son pequeñas, el almidón se digiere en el intestino delgado del caballo. Si hay demasiada cantidad, el intestino delgado no tiene capacidad para digerir todo el almidón y este alcanza el intestino grueso, donde sufre fermentaciones que acidifican el medio y destruyen la microbiota, liberando endotoxinas que pueden producir infosuras, cólicos y diarreas.   Aumentar la cantidad y calidad del forraje La cantidad El caballo debe de comer, al menos, el 1,5% (en materia seca) de su peso vivo en forma de forraje, y nunca menos del 1%. La calidad Un forraje de calidad media puede mejorarse añadiendo sustitutivos del forraje, como Pavo FibreBeet y Pavo WeightLift. Un forraje de mala calidad debe de cambiarse por otro mejor. Usar toppings Los toppings son piensos que se usan en pequeña cantidad añadiéndolos al pienso habitual. Con eso conseguimos mejorar la dieta en aquella parte que queremos. Un ejemplo para mejorar la dieta respecto al peso y musculación es usar toppings altos en energía y proteína como Pavo Top Sport o Pavo RiceBran   Ajustar la dieta a la edad del caballo De esto ya hemos hablado mucho en “Cómo alimentar a un potro hasta los dos años y medio” y en “Alimentación del caballo de edad avanzada o senior” En caballos de edad adulta comenzamos a tener muchas variantes que comentaremos en los puntos siguientes.   Ajustar la dieta al ejercicio realizado y su disciplina Según la disciplina que practique, el caballo realizará una actividad predominantemente aeróbica, anaeróbica o una mezcla de ambas, y tendremos que adaptar la alimentación a cada una de ellas para optimizar los resultados. Hablamos ampliamente de ello en el artículo  “El metabolismo de los caballos” Con variaciones puntuales de nivel de ejercicio, como es el caso de un día de descanso, también hay que cambiar la dieta. El caballo debe de comer hoy lo que necesita para hoy, no para lo que va a hacer mañana o por lo que hizo ayer. Ajustar la dieta al estado fisiológico Con estado fisiológico nos referimos a si está en lactación, en gestación, en periodo de descanso, si es un semental, etc. Son, todas ellas, condiciones que modifican muchísimo las necesidades nutricionales, y de las que ya hemos hablado en el blog. Nutrición de la yegua gestante Nutrición de la yegua lactante Alimentación del caballo en periodo de descanso  Alimentación del semental   Ajustar la dieta en situaciones de estrés Los caballos pueden sufrir estrés en más situaciones de las que pensamos, pero como herbívoros que son, evitan manifestar el sufrimiento, pues sería un síntoma de debilidad ante depredadores. Por eso, debemos anticiparnos, y ante situaciones de estrés como la competición, o por la propia naturaleza nerviosa del caballo, debemos de suministrar piensos que actúen sobre el equilibrio ácido-base del estómago como Pavo Ease&Excel, ya que la mucosa gástrica es la principal afectada en estos casos, hasta el punto de producirse úlceras, de las que no se quejan, y por tanto, pasan desapercibidas.   Calcular la dieta para el peso ideal Igual de malo es que el caballo esté delgado o gordo. La dieta se debe de calcular para un peso óptimo, con el que el caballo tiene el mejor rendimiento deportivo y el mejor estado de salud. Para conocerlo te invitamos a visitar el post del blog “Cómo calcular el peso ideal de un caballo”.    Equilibrar la dieta con vitaminas, minerales y otros nutrientes, si es necesario Si un caballo es alimentado solo con forraje, o con forraje y muy poco pienso, necesita un suplemento equilibrador de forrajes como Pavo Vital, ya que la hierba y otros forrajes no son un alimento completo para los caballos.  Algo parecido sucede si el caballo solo toma forraje y cereales, necesita un pienso equilibrador de cereales como Pavo Gold E.   Disponer de agua fresca y limpia todo el día No es suficiente con aportar agua a determinadas horas del día, la necesitan a libre disposición todo el tiempo.   Si te ha gustado este artículo sobre cómo mejorar la dieta de un caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 3m
Alimentación y salud
Cuidados durante la muda del pelo en el caballo
La muda del pelo avisa a la gente de caballos de la llegada de la primavera mucho mejor que cualquier anuncio de unos grandes almacenes. Así que: “Ya es primavera en... la ganadería”, porque nuestra ropa tiene más pelo de caballo que el propio caballo. En el Blog de Pavo hablaremos de la muda del caballo para saber cómo tratarla y conseguir que el pelo de primavera sea sano y brillante. ¿Por qué se produce la muda? La muda del caballo es un fenómeno natural en el cual el pelo viejo se elimina y es sustituido por otro nuevo, consiguiendo que la piel sea una barrera natural de defensa contra las inclemencias del tiempo. Por tanto, la capa se adapta a las nuevas temperaturas en primavera y otoño. El número de horas de luz por día es uno de los factores más importantes de los que depende la muda. En otoño, la glándula pineal detecta el descenso de las horas de luz y estimula la secreción de melatonina, influyendo en el crecimiento del pelo de invierno, más largo y espeso. Por eso, con una iluminación adecuada de la cuadra durante 15 horas, se puede lograr que el pelo de invierno no crezca, pero a la larga aparecen resistencias y ya no podemos “engañar” al pelo, y crecerá de todos modos. La muda más evidente es la que tiene lugar en primavera y nos hace cepillar el doble de tiempo al caballo. Para entenderla, debemos conocer cómo se desarrolla un pelo. En la muda de primavera hay que cepillar muchas más veces al caballo Ciclo del pelo en los caballos Fase anágena: es la fase de crecimiento del pelo, desde que asoma por la piel hasta que alcanza su longitud máxima. Fase catágena: es una fase de involución. El pelo se separa de la papila dérmica que lo nutre y su raíz se va “atrofiando” a medida que se aleja de la papila. Fase telógena: El pelo ya no recibe ninguna nutrición y se cae. El ciclo se cierra con una nueva fase anágena. Un nuevo pelo está formándose en ese mismo folículo mientras el pelo viejo está en fase catágena. De modo que cuando un pelo está a punto de caerse, ya hay otro nuevo aflorando. Por eso nuestros caballos, aunque tengan un periodo de muda muy concentrado, no desarrollan calvas. Si las condiciones de salud del caballo no son buenas, el crecimiento del nuevo pelo se ralentiza y, o bien aparecen calvas o incluso el pelo viejo tarda más en caer, y el aspecto general de la capa es peor. Por eso un síntoma común a muchas enfermedades del caballo es el “mal pelo”. Sin llegar a extremos de enfermedad, la renovación completa del pelo es un proceso que requiere mucho esfuerzo por parte de la piel, y para poder realizarse correctamente, el caballo debe de tener todos los nutrientes necesarios en esa renovación en un periodo de tiempo muy corto. Por lo tanto, cualquier ayuda extra que el caballo reciba en esas fechas que garantice el adecuado suministro de las vitaminas, minerales y ácidos grasos omega implicados en el proceso, serán bien recibidos para garantizar el mejor brillo y las mejores condiciones para crear una piel saludable que se defienda perfectamente de los agentes externos, incluyendo la climatología, pero también los alérgenos ambientales, al mejorar la acción barrera. Causas más frecuentes de alteración de la muda del caballo Enfermedad de Cushing: el pelo es más largo y no cae en verano o cae por zonas Desequilibrio de la glándula pineal Deficiencias nutricionales Parásitos Enfermedades generales intensas en duración o tiempo Soluciones para una muda incorrecta Tratar la causa que la provocó Administrar una dieta completa y equilibrada Suministrar suplementos específicos para la piel y el pelo, que son complementarios a la ración y muy fáciles de administrar. ¿Qué suplementos son los adecuados para mejorar la muda? Aquellos suplementos ricos en elementos que formen parte de la estructura del pelo o la piel, o que ayuden en su renovación. ¿Funcionan los ácidos grasos omega? La proporción correcta de omega 3 y omega 6 estimula la renovación de una piel saludable, y por tanto afecta al bulbo piloso generando pelo sano y brillante. Cuando la renovación de la dermis es la adecuada, el proceso de muda es homogéneo y más concentrado. El omega 3 sería el más beneficioso en este caso. Por lo tanto, los suplementos ricos en omega 3 procedentes de las semillas de lino, como Pavo LinseedOil, serían los recomendados para mejorar la muda y conseguir un pelo brillante.   Si quieres dar un paso más, porque tu caballo presenta piel sensible, alergias u otras patologías en las que la piel es un factor importante, necesitas aceites omega de intensa acción antiinflamatoria como Ahiflower®Oil   ¿Por qué los suplementos para cascos funcionan además en la piel? Los suplementos dietéticos para cascos, como Pavo BiotinForte, ricos en biotina y otros minerales, ayudan a formar pelos sanos, y por tanto fuertes y brillantes porque el casco no es más que una parte de piel modificada y, por lo tanto, lo que es bueno para el casco, lo será también para el pelo. ¿Qué tipo de minerales son mejores? Se ha demostrado que la forma orgánica (o quelada) tanto del zinc como del cobre tienen un efecto beneficioso sobre las propiedades mecánicas de los pelos, ya que producen un aumento tanto en su elasticidad como en su resistencia. Las formas queladas,además, tienen mayor absorción a nivel de digestivo. ¿Cuáles son las vitaminas que intervienen en la formación del pelo? Si quieres conocer más sobre las vitaminas importantes en la salud del pelo del caballo, te recomendamos este artículo sobre las vitaminas de los caballos. El uso de suplementos ricos en este tipo de vitaminas, como Pavo Multivit15, mejora el pelo y favorece una muda más corta en el tiempo.   Los baños y el cepillado durante la muda Durante la muda, nos vemos tentados a lavar más a menudo al caballo. Los baños con agua y jabón, tanto en esta época como fuera de la muda, deben de ser lo menos frecuentes posibles, ya que barren los aceites que las glándulas sebáceas producen para impermeabilizar la piel y el pelo, protegiéndolos de la humedad. Si el caballo no tuviese esta capa de grasas y aceites, el agua de lluvia encharcaría el pelo e impediría que este, junto con el aire que retiene, aislase del frio al caballo. Al contrario, si hiciese calor, la combinación de humedad y calor favorecería el desarrollo de hongos. No siempre es necesario el baño con champús o jabones, la mayoría de las veces un cepillado es suficiente. Ya sabemos que, usando agua y jabón, los pelos vuelan menos y es más fácil eliminarlos sin mancharnos que si solo hacemos un cepillado, pero estamos dejando a la piel sin una capa protectora. Si ves la necesidad de bañarlo, al menos no uses jabones, que son los que realmente arrastran los aceites naturales del pelo del caballo. Resumen de consejos para un pelo brillante y una piel sana Aumentar la frecuencia de cepillado durante la muda, pero no la frecuencia de baños Suministrar una alimentación equilibrada durante todo el año Usar suplementos para la piel y el pelo en periodo de muda para garantizar el aporte de nutrientes específicos para el proceso: Pavo LinseedOil (mejorar brillo y piel más sana) Ahiflower®Oil (para pieles delicadas o con alguna enfermedad) Pavo Multivit15 (si sospechas de deficiencias) Pavo BiotinForte (para mejorar piel y cascos conjuntamente)   Si te ha gustado este artículo sobre la muda en el caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 4m
Los caballos que se cuelgan
Un caballo que se cuelga, ¿tiene un problema de comportamiento real, o solo responde de modo natural a sus instintos? En el Blog de Pavo hablaremos de los caballos que se cuelgan, para que aprendas a prevenirlo y evitar las lesiones que se pueden producir. Qué significa que un caballo se cuelga Los caballos que tiran hacia atrás de un modo brusco e incontrolable cuando están atados (caballos que se cuelgan) suponen un riesgo para ellos y para quien intente liberarlos. Cuando un caballo entra en pánico de este modo, no es consciente de que puede dañarnos o dañarse. Su instinto pone como prioritario liberarse, a cualquier precio, incluso el de resultar herido, de igual modo que si en la naturaleza lo persiguiera un depredador. Las lesiones resultantes son muchas, a consecuencia de resbalones, caer de espaldas, quedar colgados por la cabezada, etc. Los caballos sufren desde rozaduras, contusiones y hematomas hasta lesiones de tendones, lesiones cervicales, fracturas, e incluso pueden morir. Qué hacer si vemos un caballo que se está colgando Lo primero que debemos hacer es liberarlo. Intentar calmarlo no funcionará, está en pánico. Habrá que cortar la cabezada (casi imposible al estar el caballo luchando para liberarse) o el ramal (es difícil de cortar porque es grueso), con el consiguiente riesgo para la persona, al estar tanto tiempo intentándolo. Para evitar esta demora debemos: Atar siempre al caballo con nudos de liberación rápida, que se deshacen simplemente tirando del cabo suelto. No amarrar directamente a las anillas de la pared, si no a un cordón más endeble, que pueda cortarse fácilmente, o incluso rompa por sí mismo. Un tipo de cordones que funcionan son los de las pacas de forraje. Qué hacer para prevenir que un caballo se cuelgue Deberemos distinguir la causa que lo ocasiona: Quiere librarse porque sabe que lo consigue Este tipo de “cuelgue”, en realidad, no lo es. El caballo no tiene miedo, solo quiere desatarse, de modo que juega con el ramal y tira, aumentando la presión poco a poco, hasta que rompe el cordón, el mosquetón, arranca el poste, etc. Miedo de verdad Bien porque haya algo externo que se lo produce, o bien porque su instinto natural les provoca entrar en pánico al verse inmovilizados. Si el origen es el miedo, habrá que usar las mismas técnicas que para desensibilizar a otros miedos.  Aunque no es más que someter al animal al estímulo que le produce miedo, en pequeñas dosis, requiere de una persona hábil que sepa reconocer los límites y detener el estímulo antes de que el caballo entre en pánico. Cuando el proceso está muy instaurado y los propietarios no estamos capacitados para restablecer el equilibrio y tampoco podemos enviarlo a un profesional, el único sistema que nos queda es atar al caballo con otro método que no sea la sujeción con cabezada, como meterlo en un box o en un corral portátil. Algunos caballos reaccionan bien al atarlos al suelo, lejos de una pared, porque solo relacionan el miedo con la pared (por una experiencia previa),  y porque, además, así el campo visual es más amplio. Los caballos con miedo no aprenden, de modo que, cuando el caballo entra en pánico, cualquier voz intentando calmarlo, no funcionará. El mejor método es el entrenamiento previo. Diferenciar tensión, miedo y pánico, es el primer paso para aprender a minimizar los miedos, como te contamos este post del blog. El potro nunca debe de ser atado antes de terminar los ejercicios previos de control con ramal en mano. Un caballo que no responde todavía a los paseos y órdenes con ramal, no debe ser amarrado, bajo ningún concepto, a un sistema fijo. Lo que NO debes hacer ¡Cuidado con varios métodos (difundidos profusamente en internet) con cuerdas que rodean el tórax o el cuello! Algunos de ellos incluso recomiendan cuerdas finas. Se basan en que, cuando el caballo retrocede, sufre una molestia y entonces deja de ir hacia atrás. Esto, que en principio parece buena idea, puede terminar en un gran desastre. Si decíamos que un caballo que entra en pánico luchará con todas sus fuerzas para liberarse, independientemente del dolor que sufra, ¿qué ocurrirá sobre ese cuello o ese tórax rodeado de una fina cuerda? Que los cortes serán irremediables. Si el caballo, en su primer paso atrás, con suerte, lo hace con suavidad y se da cuenta de lo que ocurre, y todo va bien, ¿serviría de aprendizaje cuando, en otro momento, lo atásemos sin esa cuerda? Cuando un caballo entra en pánico, busca una respuesta a cómo actuar basándose en lo aprendido previamente, si en su memoria no hay datos de aprendizaje, su respuesta es huir, y si no puede huir, luchará con todas sus fuerzas, incluso lesionándose. A veces, evitar un mal nos trae otro mayor. Otro sistema, del todo inapropiado, y que incluso atenta contra el bienestar animal, es atar al caballo, someterlo a un gran miedo y que luche contra el hecho de estar atado hasta rendirse. Es obvio que cualquier persona que quiera a su caballo o a su potro no debe permitir este sistema de entrenamiento. *** Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre comportamiento equino con el hashtag #ComportamientoconPavo Instagram de piensos Pavo: @piensospavo https://www.instagram.com/piensospavo   
Leer más 3m
Alimentación y salud
Beneficios del aceite de linaza (semilla de lino) en caballos
La semilla de lino es un suplemento popular en caballos, pero ¿por qué deberías usar aceite de lino en lugar de sus semillas? ¿Qué cantidad debes de suministrar? En el Blog de Pavo hablaremos de esta semilla y de su aceite para que conozcas sus beneficios y lo puedas usar correctamente y en el momento adecuado. Aceite de semilla de lino para caballos El aceite de lino se extrae de la semilla de lino y contiene gran cantidad de ácidos grasos esenciales, llamados así porque el caballo no puede sintetizarlos y necesita tomarlos del alimento. Estos ácidos grasos también se conocen como omegas y son fundamentales para la salud del caballo. Omega 3 y omega 6 son los principales. Lo importante del aceite de semillas de lino radica en su alto contenido de omega 3, que puede proporcionar una buena ayuda, especialmente cuando el caballo no toma hierba fresca. ¿Por qué usar aceite de lino en la dieta del caballo? Los ácidos grasos esenciales tan abundantes en este aceite tienen un efecto positivo en la salud general del caballo y, debido a que los caballos no pueden producir estos ácidos grasos por sí mismos, adicionarlos a su dieta es muy recomendable. Algunos de sus beneficios son: Estimula una digestión saludable. Genera un pelaje sano y brillante. La proporción correcta de omega 3 y omega 6 estimula la renovación de una piel saludable, y por tanto afecta al bulbo piloso generando pelo sano y brillante. Cuando la renovación de la dermis es la adecuada, el proceso de muda es homogéneo y más concentrado. Tiene efecto antiinflamatorio natural debido al alto porcentaje de omega 3 (40-60%). Como resultado, el aceite de lino ayuda en enfermedades con componente inflamatorio en su origen, como la dermatitis alérgica a la picadura de insectos. Es fuente de energía para tu caballo. El aceite de lino es una grasa, y las grasas tiene mucha más energía que los hidratos de carbono. Aquí hay que tener en cuenta que las cantidades necesarias para que tenga efecto en la piel son muy bajas, por lo que, en esas cantidades, la energía añadida puede desestimarse. ¿Es mejor suministrar semilla de lino o aceite de lino? La semilla de lino al natural posee un ácido tóxico para el caballo. Esto se conoce desde siempre, por lo que los propietarios hervían las semillas para que el ácido desapareciese antes de proporcionárselas al caballo. En el procesado para extraer el aceite de lino también se pierden esos ácidos tóxicos, de modo que el peligro desaparece al suministrar el lino en forma de aceites. ¿Cuánto aceite de linaza necesita un caballo? Al igual que con otros alimentos, es aconsejable introducir un nuevo suplemento con precaución.  Es recomendable mezclar el aceite con el alimento concentrado para que tu caballo pueda acostumbrarse a su sabor. Es importante hacerlo gradualmente en unas pocas semanas. Tras haberse acostumbrado, dos cucharadas al día es más que suficiente para ver los beneficios deseados. ¡Cuidado! Un exceso de aceite de lino puede provocar diarrea, de modo que no se deben de superar los 100 ml al día en un caballo adulto. ¿Cuándo suministrar aceite de lino? Además de tener en cuenta la cantidad de aceite de lino a suministrar, es aconsejable considerar la época del año. De forma natural, la hierba fresca es rica en omega 3, mientras que el concentrado tiene más omega 6. Por esta razón, tiene sentido proporcionar aceite de lino cuando los caballos: Tienen menos hierba fresca, que es la que aportaría omega 3 de forma natural. Consumen mucho concentrado. Ya que con la alta proporción de omega 3 que tiene el aceite de lino, conseguimos equilibrar esas grandes cantidades de omega 6 del grano. Empiezan o van a empezar la muda. Porque la renovación de una piel sana significa un pelo brillante y una muda homogénea.  ¿Aceite de lino o aceite de girasol para tu caballo? Tanto el aceite de lino como el aceite de girasol contienen ácidos grasos esenciales para el caballo.  La principal diferencia radica en la proporción de omega 3 y omega 6. Como ya se mencionó, el aceite de lino contiene más omega 3, en contraste con el aceite de girasol que contiene más omega 6. Los caballos que comen concentrado suficiente, generalmente, ya obtienen suficiente omega 6. Proporcionar aceites ricos en omega 6 produciría un exceso, que podría tener efectos adversos. Esto hace que el aceite de lino, como Pavo LinseedOil, sea una mejor opción.   Si te ha gustado este artículo sobre el aceite de lino para caballos, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 2m
Alimentación y salud
Los ácidos omega en la alimentación del caballo
El uso de aceites omega se ha normalizado en la alimentación del caballo, pero todavía existen muchas confusiones a la hora de elegir el más adecuado. En el Blog de Pavo hablaremos de los tipos de ácidos grasos omegas que existen y de la importancia de sus proporciones en la dieta, para que sepas qué tipo de aceite usar dependiendo de tu alimento de base y de lo que quieras conseguir. Agregar aceites a la dieta de un caballo tiene varias ventajas, pero no siempre es necesario y depende en gran medida de la alimentación de base que tenga el caballo. Ciertos ácidos grasos ya pueden estar presentes en la dieta del caballo. La hierba fresca, por ejemplo, es rica en omega 3. El concentrado, a menudo, contiene suficiente omega 6, porque es el ácido graso más común en los cereales. ¿Son iguales todos los omegas? Omega 3 Escasean en los alimentos consumidos habitualmente por el caballo, excepto en la hierba fresca, en donde es abundante. Cuando la hierba se seca para hacer heno, la mayor parte del omega 3 se pierde. Funcionan como antioxidantes, tienen un buen efecto antiinflamatorio y aumentan la resistencia y la salud general del caballo. Omega 6 Los dos ácidos grasos omega 6 más importantes tienen efectos sobre la inflamación muy diferentes. LA (ácido linoleico) Es un ácido graso proinflamatorio. Los aceites vegetales como el de soja, girasol o maíz tienen niveles muy altos de este omega 6 con relación a los omega 3. Hablamos de una relación omega 3: omega 6 de 1:25 GLA (ácido gamma-linolénico) No es común en aceites vegetales habituales. Solo en aceite de Buglossoides arvensis y aceite de onagra, y en el aceite de pescado. Muy buena fuente de omega 6 por tener efectos antiinflamatorios, por lo que se le conoce como “el omega 6 bueno” La deficiencia de omegas se ve en la mala condición de la piel y el pelo, el bajo rendimiento, y la peor salud en general. A la hora de suministrar aceites, también debemos de tener en cuenta que un caballo puede llegar a recibir demasiado omega 6 dependiendo del origen del aceite. Un exceso de aceites omega 6 (excepto el omega 6 GLA) puede tener un efecto proinflamatorio, que no es deseable. Omega 9 Contribuye a un equilibrio hormonal saludable. Los caballos pueden producirlo ellos mismos a partir de otros omegas. ¿Por qué un aceite rico en omegas en el caballo? Los omega 3 y omega 6 se consideran ácidos grasos esenciales, lo que significa que el caballo no puede producirlos por sí mismo, sino que su suministro depende de la dieta. Estos ácidos grasos tienen varios beneficios para la salud del caballo: Protegen los tejidos, células y órganos Ayudan con la digestión Mejoran la producción de hemoglobina Favorecen la absorción de proteínas Tienen un efecto antiinflamatorio Ayudan en la defensa contra las infecciones Ayudan en la musculación y la recuperación muscular Contribuyen a tener la piel, el pelaje y los cascos sanos Contribuyen a la producción de espermatozoides sanos, haciendo que los sementales sean más fértiles Reducen el estrés de los potros en el destete ¿Qué aceite usar en el caso de alimentación de caballos? ¿Maíz, girasol, lino, colza, pescado, Buglossoides arvensis? El tipo de aceite que necesita tu caballo depende de la actividad del caballo y del alimento base que recibe actualmente. Un aceite “general” como el de maíz o girasol que contenga omega 3, 6 y 9 podría ser una buena opción, pero dependiendo de la dieta del caballo, puede ser más apropiado un aceite con un mayor porcentaje de omega 3 como el aceite de linaza (semillas de lino), el aceite de Buglossoides arvensis, el aceite de colza y el aceite de pescado. Una desventaja importante del aceite de pescado en caballos es que puede ser rechazado por su sabor. Ejemplo: Los caballos que reciben una gran cantidad de alimento concentrado y poca o ninguna hierba fresca pueden tener una deficiencia de omega 3. Y esto es lo que ocurre muy frecuentemente en caballos de deporte. Las investigaciones han demostrado que alimentar a los caballos de deporte y competición con suplementos de omega 3 resulta positivo: Niveles más bajos de colesterol Frecuencia cardíaca más baja durante el ejercicio Menor acidificación de los músculos Mejor concentración   En general, se recomienda una proporción de omega 3, 6 y 9 igual a 2:1:1.  El aceite de linaza es una alternativa perfecta que es alta en omega 3 y, por lo tanto, se puede utilizar para equilibrar las proporciones de los ácidos grasos cuando la alimentación de base ya sea rica en omega 6 o el caballo no consuma hierba fresca o consuma poca. Si quieres saber más sobre este tema, escucha el programa que tenemos sobre omegas en nuestro podcast.   Si te ha gustado este artículo sobre los ácidos grasos omega, compártelo con los amigos a los que les pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas.
Leer más 3m
Alimentación y salud
Prevenir la deshidratación del caballo con unas pequeñas pautas y comprobaciones
La deshidratación en el caballo es un problema serio muy fácil de detectar con unos mínimos conocimientos. En el Blog de Pavo hablaremos de los síntomas, de los modos de comprobación de la deshidratación y de su prevención.   Síntomas de deshidratación en el caballo El caballo puede sufrir deshidratación por sudoración durante el ejercicio, pero también puede ocurrirle por accidentes en el suministro de agua como cortes de agua, rotura bebederos, congelación del agua de las tuberías en invierno, etc. Si añadimos altas temperaturasa la deshidratación, puede producirse un golpe de calor, que agravaría los síntomas todavía más. Los síntomas variarán dependiendo del grado de deshidratación, pero podemos resumirlos en:  Bajada de rendimiento En deshidrataciones ligeras, a veces, el único síntoma es que el caballo no rinde al nivel habitual.  Bebe demasiado o no bebe nada El caballo, ante la deshidratación, responde intentando contrarrestarla bebiendo mucho, pero llega un momento, en el que la deshidratación es tal, que hay una especie de punto de no retorno y el caballo deja de tener sed. La sensación de sed es estimulada en el cerebro por el aumento de la concentración de sodio. Si el caballo ha sudado mucho, y ha perdido (en proporción) más sodio que agua, la concentración de sodio en sangre disminuye: el cerebro recibe información de que no hay aumento de la concentración de sodio, más bien al contrario, y por tanto llega a la conclusión errónea de que no necesita beber.  Orina concentrada La orina se oscurece debido a que el riñón intenta retener agua y, por tanto, se concentran las sustancias de desecho y la cantidad de orina es menor. Sospecha si la cama está más seca de lo habitual. Eso significa menor producción de orina que puede ser debida a la deshidratación. Revisa que los bebederos funcionen.  Estreñimiento, impactación o cólico El digestivo intenta absorber todo el agua posible y las heces se resecan, a veces hasta tal punto que se producen cólicos.  Arritmias cardíacas Los desequilibrios electrolíticos, acompañados de menor volumen circulatorio de sangre por la pérdida de agua, hacen que el corazón sufra alteraciones en su contracción muscular y en el impulso eléctrico.  Espasmos musculares Al igual que sucede en el corazón, la contracción de los músculos se ve alterada con los cambios electrolíticos. La deshidratación es un problema serio que puede llegar a producir la muerte del animal. La sudoración es una de las causas más frecuentes de deshidratación del caballo Cómo medir la deshidratación del caballo  Pellizco del cuello Agarra un pellizco de piel y tira hacia afuera. Si el caballo está bien hidratado o tiene una deshidratación menor del 3% del peso corporal, la piel vuelve a su sitio inmediatamente. Si tarda dos segundos, hay algo de deshidratación. Si tarda 4 o 5 segundos, la deshidratación es severa. Hay variaciones según caballos y no es una prueba fácil de medir en segundos, así que lo mejor es que te familiarices con la prueba para conocer cómo reacciona la piel de tu caballo. Así conocerás lo que es normal, para poder diferenciar la anormalidad cuando ocurra.  Mucosas de la boca: comprobación de la velocidad de relleno capilar Presiona con el pulgar la encía superior. Cuando dejes de presionar, verás que queda una marca de color más claro debido a que la presión del dedo vació la sangre de los capilares. En cuanto cesa la presión, la sangre vuelve a rellenar los vasos. Si todo va bien, el relleno es rápido, un segundo o dos. Familiarízate también con esta prueba.  Análisis sangre Lo realizará un veterinario. No es una prueba válida para tu rutina diaria, pero debes de conocerla. Las proteínas plasmáticas elevadas son signo de deshidratación. No debes de confundir las proteínas plasmáticas con las proteínas del alimento. Tener las proteínas plasmáticas altas no significa que esté tomando alimento alto en proteína. La concentración de glóbulos rojos (hematocrito) respecto al volumen de sangre es otro parámetro que mide la deshidratación. Cuándo debemos suministrar electrolitos a los caballos En prevención: Podemos usar electrolitos por vía oral en forma de suplementos sólidos o líquidos. Los síntomas de una deshidratación comienzan con deshidrataciones mayores del 3-5%, pero antes ya existen, así que podemos usar electrolitos de forma preventiva en: Ejercicio en todas las disciplinas, sobre todo con alta temperatura y humedad Transporte con alta temperatura y humedad Transporte u otras situaciones donde el caballo se pone tan nervioso que suda en frío En tratamientos: Si la deshidratación ya es importante, el tratamiento será intravenoso y será aplicado exclusivamente por el veterinario. Existen diferentes tipos de fluidos intravenosos, y el tipo y cantidad a utilizar será prescrito por el veterinario.   Suministrar piensos denominados mash, como preventivo contra la deshidratación y tras la competición para mejorar la recuperación Existen en el mercado un tipo de piensos que se suministran añadiendo agua. A este tipo de comida se le denomina mash. Al ser apetitosos estimulan a que el caballo ingiera agua al comerlos y así comiencen la competición muy hidratados. También se usan tras la competición para ayudar a la recuperación ya que aportan agua y alimento. Además, es una manera fácil de que tomen electrolitos, al añadirlos al mash. El suministro de mash no se reduce solamente a la competición, sino que es una forma de estimular a que el caballo beba en condiciones en las que necesita más agua, como en verano en días de calor, y también en invierno, en el que el frío hace que el caballo beba menos. También son una fuente para aportar agua y calor en invierno, ya que se pueden suministrar con agua templada. En Pavo tenemos diversos tipos de mash, adecuados a cada necesidad: Pavo SlobberMash: muy apetitoso, estimula la ingesta de alimento y agua. Especialmente recomendado en caballos que por la competición se ponen nerviosos y disminuyen la ingesta. Pavo GrainFreeMash: para caballos con tendencia a engordar que no necesitan un aporte extra de calorías o son sensibles a los azúcares y almidón. Ahora que ya sabes cuándo sospechar de la deshidratación de tu caballo y cómo hacer unas pequeñas comprobaciones, no dejes de practicarlas; sin olvidarte de que prevenir es la mejor opción.   Si te ha gustado este artículo sobre los síntomas de la deshidratación en el caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.
Leer más 3m
Alimentación y salud
Hidratar al caballo en rutas largas como las romerías
Para comenzar, debemos de decir que por mucho que estemos preparados para rehidratar al caballo, si no está preparado físicamente para esa ruta, no debemos realizarla. Por lo tanto, todos estos consejos son válidos para caballos que han recibido un entrenamiento previo de duración variable según la dureza de la ruta. Y como entrenamiento nos referimos a una preparación física y mental. Si el caballo sufre una deshidratación siempre hay que consultar con el veterinario. En el Blog de Pavo hablaremos sobre diferentes formas para mejorar la hidratación y el balance de electrolitos de una forma sencilla. También debemos asegurarnos de que haya puntos de agua en el camino o llevarla nosotros mismos en un coche de apoyo. Además, el caballo debe de estar acostumbrado a todos los alimentos que va a recibir en el trayecto al menos 7-10 días antes para que la flora digestiva esté preparada y la digestión sea la óptima. Todos sabemos que el mismo día del concurso no es bueno para probar cosas nuevas, pues lo mismo sucede en una ruta larga. Disminuir la pérdida de agua y sales El caballo suda como mecanismo de control de su temperatura y, así, no sufrir un golpe de calor. Por lo tanto, sudar no es negativo, el caballo está regulando su temperatura. El problema surge cuando se alarga en el tiempo ya que, además de agua, está perdiendo electrolitos. Lo que puede llevar a una deshidratación y un desequilibrio electrolítico. En procesos menos graves la consecuencia es una pérdida de fuerza y resistencia. El caballo se cansa. A medida que aumenta la gravedad, aparecen calambres y alteraciones de musculares, digestivas, etc. Los caballos pueden llegar a morir. Por eso el mantener a un caballo hidratado correctamente pasa por disminuir las pérdidas y aumentar los aportes. A veces este sudor es muy evidente, sobre todo en climas húmedos, en los que la humedad impide que la evaporación elimine el sudor rápidamente. Pero en climas secos, la sequedad ambiental permite una evaporación rápida y seremos menos conscientes del agua perdida. Así que cuidado con esto. El agua también se pierde en la respiración, y sabemos que esta aumenta al hacer ejercicio. Así que en viajes largos hay que reducir los trabajos fuertes tanto por esta evaporación como por la generación de calor interna, que como decíamos provoca el sudor. Si refrescamos al caballo mojando su cuerpo, ayudamos a regular la temperatura, y el caballo no tendrá que sudar tanto y, por tanto, no perderá tanta agua ni sales. Medios para aumentar la ingesta de agua y sales Suministrar agua de modo muy frecuente y que los caballos nunca lleguen al “punto de no retorno de la sed” Los caballos tienen sensación de sed cuando la pérdida de agua por sudoración hace que la concentración de sodio en sangre suba. Esto manda una señal al cerebro que le hace tener sensación de sed y beberá si le suministramos agua. Cuando el caballo ha sudado mucho, con el agua se arrastrarán sales, entre ellas el sodio. Se pierde tanto sodio que la concentración en sangre baja y eso le da al cerebro la falsa sensación de estar hidratado y el caballo no bebe. Hay que tener mucho cuidado, por tanto, con que el caballo haya perdido tanto sodio que ya no tenga sed. Por eso, también es bueno proporcionar electrolitos como prevención y no llegar nunca a ese punto de no retorno. Suministrar electrolitos Se hará en todas las fases del camino: Antes de salir, de modo preventivo pensando en las pérdidas que habrá por el sudor. Mezclados con la comida anterior a la salida. Durante el trayecto para ir reincorporando sales perdidas. Tras la jornada ya en el descanso: para favorecer la recuperación y la ingesta de agua. De modo que esté muy hidratado para la siguiente jornada. Mezclados con la comida. Los electrolitos pueden usarse en formato pellets (Pavo E´lyte) para mezclar con el pienso o formato líquido (Pavo E´lyte Liquid) que lo podrás mezclar con el pienso o suministrarlo directamente en la boca mediante una jeringa. Suministrar mash o papillas Los mash son una especie de papilla hecha con piensos especialmente preparados para mezclar con agua. Son apetitosos para el caballo y, a la vez que reponen energía y nutrientes, hacen que los caballos ingieran agua. En Pavo tenemos: Pavo SlobberMash  Pavo GrainFreeMash: para caballos que son sensibles a los azúcares y almidón Suministrar forraje húmedo Por ejemplo, pellets de forraje, que necesitan rehidratarse con agua. Al igual que ocurre con los mash, además de ser nutritivos, favorecen la ingesta de agua y son muy sabrosos. En Pavo tenemos: Pavo FibreNuggets  Pavo FibreBeet  Pavo SpeediBeet  Importancia del descanso Para que el caballo coma y beba con normalidad suficiente para reponer energía y líquidos debe de disponer de descansos en toda la ruta además de por la noche. Habrá que hacer paradas para beber, para comer y para descansar a lo largo de toda la ruta. Y eso significa, al menos, aflojar la cincha, y mucho mejor, quitar montura y cabezada y poder estirarse completamente y pastar. Por la noche el caballo debe de poder estirarse libremente y dormir tumbado. Esto favorece el descaso de verdad y la recuperación de los músculos. Un caballo muy cansado perderá el apetito y no beberá suficiente.   Si te ha gustado este artículo sobre la hidratación del caballo en rutas largas, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda.  
Leer más 3m
Alimentación y salud
La importancia del agua en la alimentación del caballo
El agua es el elemento más importante en la alimentación del caballo, ya que su privación provoca consecuencias mucho más nefastas y a corto plazo que la privación de otros nutrientes. Además, en el Blog de Pavo veremos como la calidad del agua es tan importante como su cantidad. La cantidad de agua que necesita un caballo depende de la cantidad de agua perdida por orina, heces, sudor, respiración y leche. Por norma general, un caballo que tenga agua de buena calidad y en cantidad suficiente beberá toda el agua que necesite para satisfacer sus necesidades metabólicas. Por eso, debe de suministrarse toda la que quiera y tenerla a su disposición de forma continua. Solo hay un momento en el cual no se debe de permitir al caballo beber toda el agua que quiera, y es mientras su temperatura, respiraciones y pulsaciones sean muy altas tras un ejercicio intenso. Entonces es mejor permitir que solo beba una pequeña cantidad, continuar el enfriamiento y volver a posibilitar beber en pequeñas cantidades hasta que normalice la sed.   De qué depende la cantidad de agua necesaria para un caballo Cantidad, tipo y calidad de alimento La cantidad de agua necesaria aumenta a medida que aumenta la cantidad de materia seca que ingiere con el alimento. También se incrementa cuando aumenta la fibra, la proteína o la sal.  Condiciones ambientales: temperatura, humedad Las necesidades crecen a medida que aumentan la temperatura y humedad. Ejercicio que realiza: reposo, entrenamiento, competición Estado fisiológico: preñez, lactación Las necesidades aumentan a medida que la gestación avanza o que la producción de leche crece. Estado de salud Los animales con fiebre o diarrea, o con enfermedades como el Cushing necesitan beber más que los animales sanos. Peso y estado corporal Es obvio que la cantidad de agua necesaria para el suministro de una ganadería de Falabellas no será la misma que para una ganadería de Shires. Pero ya no es tan obvio que los animales delgados tienen más requerimientos que los que están obesos, ya que la grasa tiene menos porcentaje de agua. Edad Los potros lactantes también pueden necesitar agua a parte de la aportada en la leche materna, así que deben de tener libre acceso a ella. Tal vez el bebedero de su madre esté demasiado alto, ¡cuidado! Los caballos senior pueden requerir más agua ya que su riñón comienza a funcionar un poco peor por una insuficiencia renal crónica ligada a la edad. Cuando se produce menos ingesta de agua que la necesaria para compensar las pérdidas, el caballo sufre deshidratación. Esta se puede prevenir con pequeñas pautas y comprobaciones.   Calidad del agua del agua de bebida No solo es importante la cantidad suministrada, sino mantener el agua fresca y limpia para evitar contagiar enfermedades y generar mal sabor. Los sabores desagradables pueden hacer que los caballos se nieguen a beber a pesar de tener agua abundante y de apariencia limpia. El agua estancada, por ejemplo, de bañeras, supone que las algas puedan crecer fácilmente. Ciertas algas no representan peligro, pero es imposible diferenciar las algas “buenas” de las algas azulverdosas o cianobacterias, que producen toxinas. Por eso es mejor limpiar semanalmente los bebederos grandes, y eliminar las algas. El virus de la rinoneumonitis equina persiste durante mucho tiempo (más de una semana) en aguas estancadas como las de los baldes, bañeras u otro tipo de bebederos comunitarios con mucha reserva de agua. Lo mismo sucede con otros microorganismos patógenos. El mejor sistema para suministrar agua fresca y limpia son los bebederos automáticos, siempre que estén bien supervisados por si hay obstrucciones, roturas o cualquier otro problema que corte el suministro de agua.   ¿Has analizado alguna vez el agua que beben tus caballos? Si el agua proviene de la red de agua pública, estará controlada sanitariamente, pero si proviene de un pozo o arroyo, deberías de pedir a un laboratorio que la examine, pues puede contener sustancias nocivas en cantidades no aceptables para la salud del equino. Los pozos pueden estar contaminados por las filtraciones de agua desde la superficie de la propia ganadería, que arrastra fertilizantes, microorganismos provenientes de los propios estiércoles, productos químicos que se usan en control de plagas, etc. En ciertas zonas, la salinidad también puede ser un problema. Las inundaciones o lluvias abundantes pueden traer residuos de la actividad humana desde zonas lejanas hasta el pozo de suministro de la ganadería, sobre todo estiércoles no controlados o fertilizantes. En el caso de suministro de agua mediante arroyos, es fácil la llegada de leptospiras y giardias, provenientes de orina y heces de otros animales que habitan el cauce, que produzcan leptospirosis y diarreas. Los arroyos también aumentan la presencia de mosquitos y, por lo tanto, las consecuencias de sus picaduras, como contagio de enfermedades o desarrollo de dermatitis alérgicas. Los ríos son una fuente inestable de suministro porque el descenso de altura del agua durante la sequía puede convertirlos en inalcanzables desde la orilla; o reducir la superficie accesible, y que los caballos más dominantes impidan beber a los más bajos en el rango social. O pueden helarse con el frio del invierno; o convertirse en trampas de barro con las fluctuaciones.   Si te ha gustado este artículo sobre la importancia del agua en la alimentación del caballo, compártelo con los amigos a los que le pueda resultar de ayuda. No te quedes con dudas, envíanos tus comentarios y responderemos a tus preguntas. *** Sigue en Instagram todos nuestros artículos sobre alimentación con el hashtag #NutriciónconPavo Instagram de piensos Pavo: @piensospavo https://www.instagram.com/piensospavo
Leer más 3m
Alimentación y salud
00:01:58
FeedingAdvice: preparing mash with cold water
Pavo FeedingAdvice: for all your feeding questions. Can mash be prepared with cold water?
00:04:41
El uso de la energía
El uso de la energía  
Alimentación y adiestramiento
00:04:42
Las fibras musculares
El caballo tiene tres tipos de fibras musculares. Cada fibra tiene una capacidad de contracción diferente, lo que es muy importante para desarrollar la actividad y disciplina. Genéticamente, los caballos se han seleccionado en función de su funcionalidad y  han desarrollado sus músculos acorde a ella.
Alimentación y adiestramiento
00:02:58
Metabolismo aerobio
Los hidratos de carbono son básicos para la producción de energía. Esta forma de producir energía es muy importante porque es altamente eficiente, sin embargo, no es del todo rápida, por tanto es un factor limitante cuando queremos generar energía en ejercicios aeróbicos, de ahí que, otras fuentes energéticas sean muy interesantes.
Alimentación y adiestramiento
00:03:36
Metabolismo anaerobio
Esta ruta de producción de energía no es muy eficiente, aunque es muy rápida. Hay que tener cuidado porque no puede ser usada de forma continuada. No podemos trabajar todos los días en entrenamiento intenso porque podríamos provocar una fatiga muscular a nuestro caballo.
Alimentación y adiestramiento
00:05:04
Partición de la energía
Las dos rutas metabólicas  (aeróbica y anaeróbica) coexisten durante el ejercicio, aunque es cierto que una predomina sobre la otra en función del tipo de actividad. A intensidad baja predomina la anaeróbica y a intensidad alta la anaeróbica.
Alimentación y adiestramiento
00:01:39
Sustratos energéticos
¿Cuáles son los sustratos energéticos más usados en cada disciplina? Hay que tener en cuenta que cada ruta metabólica va a utilizar nutrientes  diferentes provenientes de la dieta, por tanto, es muy interesante conocer que sustrato energético va a necesitar un caballo para desarrollar su actividad.
Alimentación y salud
00:01:13
Pavo SpeediBeet:
Pavo SpeediBeet is a high quality roughage that supports the intestinal health. It is made of desugared flakes of sugar beet pulp and contains no additives, which means no added molasses either. The flakes are subject to a patented cooking process, resulting in a product which can be soaked quickly - 10 minutes - in both hot and cold water. Convenient, handy and healthy for all horses.