08 Septiembre 2020 Morfológico
Categorías
|
El caballo Hispano-árabe: seleccionado para la funcionalidadEl caballo Hispano-árabe (Há) tiene su origen en la unión de dos grandes razas de caballos: el español y el árabe. En su selección se ha sabido aprovechar lo mejor de cada una y el resultado final no pudo haber salido mejor. En el Blog de Pavo hablaremos de este caballo, tan bonito como funcional, para que conozcas a una de las mejores razas autóctonas españolas. Origen y funcionalidad del Há: deporte y trabajo de campoEl Hispano-árabe (Há), como raza registrada con Libro Genealógico, se forma por fijación de caracteres al seleccionar cruces de Pura Raza Español (PRE) y Pura Raza Árabe (PRá). Es un caballo de silla con muy buenas aptitudes deportivas en todas las disciplinas, así como para trabajo en el campo. Es por esto último que desempeña un papel medioambiental muy importante al participar en la conservación de los ecosistemas donde habita, por ser parte clave de las labores de manejo del ganado, sobre todo vacuno. Es también colaborador fundamental en la fijación de población, al ser una fuente de ingresos complementaria a las explotaciones agroganaderas. “El Hispanoárabe cumple un papel fundamental en el mantenimiento de las tradiciones y el patrimonio Cultural”, tal y como comenta en su web el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El principal sistema de cría del Há es el extensivo o semiextensivo, bien en exclusividad o combinado con cría de vacuno o alguna actividad agrícola. Es un animal rústico que no presenta ninguna debilidad o predisposición hacia algún tipo de patología. Es una raza autóctona de España en peligro de extinción. La zona de mayor número de ejemplares es Andalucía, con más de la mitad de los ejemplares. Le siguen la Comunidad de Castilla y León y las comunidades de Cataluña, Extremadura y Castilla-La Mancha. El censo restante está muy diseminado por toda España. Rusticidad, resistencia, alta capacidad de esfuerzo, equilibrio, carácter y manejabilidad. Todas estas cualidades se aglutinan en una gran aptitud del Hispano-árabe como caballo de silla. Programa de selección del caballo Hispano-árabeSegún la FEAGAS, “El objetivo general del programa de cría y selección del Caballo Hispano-árabe es la mejora de la morfología, dentro de lo establecido por el patrón de la raza, de la conformación como caballo de silla orientado al deporte, y de las aptitudes funcionales en consonancia con unas cualidades temperamentales (actitud y comportamiento) que faciliten el manejo en la doma y les permitan destacar en las disciplinas para las que se seleccione.” Pruebas de selección de caballos jóvenes para la disciplina doma vaquera con HáPara la valoración genética de los reproductores se usan los datos de los registros genealógicos de la raza, así como los controles de rendimientos de morfología y aptitud funcional en vaquera, para lo cual se organizan las PSCJ (Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes). Esta prueba se realiza a los animales cuando tienen 4, 5 y 6 años. Los objetivos específicos son:
En las pruebas se valorarán:
Adecuada estructura corporal, con proporción en las formas, elegancia de líneas, correctos aplomos y línea dorsal correcta y bien orientada. Un dorso que participa con flexibilidad transmitiendo todo el movimiento generado en el tercio posterior al tercio anterior, y un cuello bien implantado que permita una adecuada puesta en mano.
Buenos aires básicos (incluido el trote) y correctas transiciones que denoten una adecuada flexibilidad, impulsión, elasticidad y ritmo, con movimientos ágiles, cadenciosos, amplios, regulares y equilibrados, con capacidad de coordinación y buena disposición motora. Se debe valorar la capacidad para ampliar y reunir los trancos en cada uno de los aires y el deseo del animal de ir hacia delante con soltura y libertad, sin ser forzado por el jinete.
Disposición al trabajo y voluntariedad, buen temperamento, sumisión, nobleza, sociabilidad, aceptación del jinete y facilidad para adaptarse a distintas condiciones, sin demostrar reacciones negativas a las órdenes de éste y con adecuada capacidad para superar con facilidad los ejercicios de las pruebas. Esta información se incluirá en el esquema de selección de la raza para conocer los animales más adecuados como padres y madres y la capacidad de transmitir esas cualidades a sus potros. El resultado final de todos estos estudios es la publicación anual del catálogo de reproductores, donde se reflejan los reproductores de élite, reproductores mejorantes y jóvenes reproductores recomendados.
Fuentes: Unión Española de Ganaderos de Pura Raza Hispano-árabe ***
|